Más sobre el proyecto que beneficiará de forma directa a más de 1.000 productores
Desde Postobón se reafirmó el compromiso que tienen con el desarrollo del campo colombiano con su Plan de Fortalecimiento 2025 para el programa Hit Social, una iniciativa que consiste en potenciar las capacidades productivas, logísticas y comerciales de 32 asociaciones rurales. Esta apuesta incluye un incentivo por medio de la productividad con la entrega de diferentes recursos de más de $1.000.000, para que los productores de fruta tengan la posibilidad de mejorar sus viviendas, todo esto gracias a una alianza con la Andi para poder capacitar a los productores y a su familia por medio de Escuela Hit Social.
Es importante destacar que esta inversión, que será de $1.000 millones, donde $600 millones están destinados al fortalecimiento productivo, $150 millones al mejoramiento de vivienda y $270 millones para formación de agricultores, tiene como fin poder beneficiar de forma directa a más de 1.000 productores en 29 municipios de 10 departamentos del país. Además, Postobón, por medio de su fundación, busca no solo consolidar una red de proveeduría sostenible y competitiva, ya que también espera poder contribuir al desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la economía popular.
Sin contar con la formación continua que realizaron durante todo el año gracias a la Escuela HIT Social, como parte de un modelo que también está promoviendo la productividad del campo con el apoyo de herramientas técnicas y un enfoque que esté más centrado en los productores. Bajo este contexto, Catalina Echavarría, directora de la Fundación Postobón, afirmó que “en Postobón creemos que el desarrollo del país empieza en el campo. Por eso trabajamos de forma constante para que los productores tengan un acompañamiento integral por medio de la entrega de insumos y herramientas, mejorar sus condiciones de vida y ofrecerles oportunidades reales de progreso”.
De igual manera, el Plan de Fortalecimiento 2025 tiene como objetivo poder mejorar la capacidad comercial y operativa de cada una de las asociaciones campesinas que están dedicadas a los cultivos de fruta como mango, lulo y mora. Esta intervención está enfocada en poderles entregar herramientas, maquinarias e infraestructura que les permita potenciar su eficiencia en la sostenibilidad de la cadena de abastecimientos, la calidad de los cultivos, así como también poder fortalecer la economía rural para que sea más competitiva y justa.
Frente a la entrega de equipos, el proyecto tiene contemplado poder realizar acciones de mejora productiva en los cultivos y poder optimizar la logística de entrega en cada una de las asociaciones que están beneficiadas de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Bolívar, Cesar, Cauca, Santander, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca.