Macondo Fruits, la empresa lleva la magia de la fruta colombiana al resto del mundo
Agricultura

Macondo Fruits, la empresa lleva la magia de la fruta colombiana al resto del mundo

Su principal destino es EE.UU. y exporta mango, mangostino, granadilla, gulupa, uchuva, higos, pitahaya, maracuyá y tomate de árbol
Macondo Fruits
UNIRSE A WHATSAPP

Si le hablo de Macondo, seguramente pensará en un pueblecillo mágico con mariposas amarillas revoloteando por todo el lugar. En la familia Buendía, en José Arcadio, con sus múltiples inventos, en Úrsula, con su fuerza y carácter, en Amaranta, en Rebeca o en Remedios la bella. En todos los enredos, hijos y aurelianos, o sin duda en las supersticiones, las premoniciones sobre el futuro, los pescaditos de oro y los animalitos de caramelo de Úrsula.

Pero este no es el Macondo del que le quiero hablar, aunque sí guarda en su interior la magia de su nombre, pero lo encamina hacia lo exótico, lo autóctono y lo patrimonial de las frutas colombianas. Macondo Fruits es una empresa muy joven que se dedica a la exportación en fresco.

Su catálogo es bastante amplio, pues incluye mango de azúcar, granadilla, uchuva, lulo, zapote, feijoa, mangostino, bananito, rambután, tomate de árbol, curuba, guanábana, guayaba, arándanos, níspero, aguacate, carambolo, maracuyá, higos de cactus, pepino melón, pitahaya, papa, tomatillo verde, papaya y gulupa. Pero la fruta que abarca casi la mitad de sus envíos es el mango de azúcar.

Macondo Fruits

 

Esta empresa, de acuerdo con Laura Díaz, su gerente de ventas, inició “con el sueño de dar a conocer las diferentes frutas que hay en el país. En Colombia se podría consumir una fruta diferente por cada día del año, tanto nativas como inducidas, por lo que comenzamos a exportar en el 2019”.

Entonces, la iniciativa nació en una familia que ya había tenido cierto acercamiento con la agricultura, ya que ella trabajó en una agencia de carga especializada en productos perecederos durante siete años, y su esposo, quien se encarga de las finanzas, se desempeñó un tiempo en el Ministerio de Agricultura, donde logró conocer varias asociaciones.

Macondo Fruits está conformada por 40 personas y se encarga de llevar al exterior frutas de productores asociados que se encuentran en Magdalena, Antioquia, Huila, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Norte de Santander, Córdoba, La Guajira, Boyacá, Cesar, Quindío y Valle del Cauca. Para esto cuenta con un equipo de ingenieros agrónomos que “viaja por el país buscando productores”, que ya tienen o a quienes puedan ayudar a sacar el registro ICA de exportación.

Las frutas llegan, por el momento, a países en Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia. Particularmente a Alemania, Arabia Saudita, Bahréin, Canadá, España, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Hungría, Italia, Kuwait, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Singapur y Suiza.

Sin embargo, como toda empresa, ha enfrentado etapas difíciles, dentro de las que Díaz destaca que “hay momentos, por ejemplo, donde la logística no funciona y no hay cupos para despachar la fruta, como la temporada de San Valentín o cuando hay paros que no permiten el acceso de la fruta a la planta empacadora”. Aunque esto no quita los buenos momentos, como “la satisfacción de ver nuestra fruta exhibida en un supermercado en el exterior. Este es un trabajo de constancia, desarrollar mercados y apostarle al agro colombiano”.

Sus cifras...

Solo durante este año, a cierre de agosto, se vendieron US$4 millones, lo que se traduce en 650 toneladas de fruta. Aún queda bastante camino por recorrer, muchos países y mercados por conquistar, y más productores por vincular. Esto último “se va dando con la admisibilidad que pueda lograr el país con el ICA”, sin olvidar que es posible apostarle a frutas diferentes y no tan conocidas como las amazónicas (açaí, copoazú, camu camu y arazá) y el chontaduro.

LOS CONTRASTES

  • Laura Díaz PérezGerente de ventas de Macondo Fruits

    “Siempre estamos en búsqueda de nuevas frutas colombianas para ampliar la oferta para nuestros clientes. Nos gustaría incluir el chontaduro“.

Composición de destinos y frutas que son exportadas

El principal destino es EE.UU., a donde llega 56% de la fruta, seguido de Europa con 27%, Medio Oriente con 16% y Asia con 2%. El mango representa 47.84% de la fruta, después está el mangostino (18.29%), granadilla (11.88%), gulupa (7.92%), uchuva (4.12%), higo (2.36%), pitahaya (2.19%), maracuyá (1.57%), bananito (1.31%), tomate de árbol (0.86%), guayaba (0.39%), feijoa (0.22%), arándano (0.15%) y lulo (0.13%).

UNIRSE A WHATSAPP