Los hongos psicodélicos en Colombia representan un peligro para quienes los consumen
Agricultura

Los hongos psicodélicos en Colombia representan un peligro para quienes los consumen

Al pasar el tiempo, aquellos hongos con efectos alucinógenos pasaron de ser utilizados en rituales indígenas a convertirse en la actualidad en un producto peligroso y con un mercado clandestino en ascenso en Colombia
Agencia Unal
UNIRSE A WHATSAPP

Un estudio realizado por la Fundación Conciencia Viba (FCV), en alianza con la Universidad de Antioquia en 2022, encuestó a 140 personas mayores de 18 años que llegaron a consumir en algún momento microdosis de psicodélicos en Colombia.

Los resultados evidenciaron que 77% de los participantes utilizan hongos psilocibios, lo que demuestra que su uso va en ascenso, especialmente en sectores que cuentan con educación superior y en estratos medios y altos. De hecho, en Estados Unidos, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas señaló que el número de incautaciones aumentó de 402 en 2017 a 1.396 en 2022.

Lo preocupante no es solo que el tráfico de estos pueda ser en pequeñas ventas entre amigos o redes sociales, sino que se está expandiendo. En Colombia, en diciembre de 2024, la Policía desmanteló una organización que estaba dedicada a vender esta sustancia en Cali por medio de mensajería; así como en Bogotá y en Medellín se descubrió que, en diferentes grupos en redes sociales, se comparten cápsulas, en polvo o incluso los hongos frescos. Además, su presencia en eventos y círculos privados es cada vez más frecuente y reportada en foros en línea.

Pero, ¿por qué es tan llamativo?

Su 'atractivo' se deriva de la psilocibina, que es un compuesto que produce su efecto psicodélico, relacionado con experiencias introspectivas y terapéuticas, aconsejadas en algunas ocasiones para síntomas relacionados con estrés postraumático y trastornos depresivos, aunque vale destacar que, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc 2024), hasta el momento no hay evidencia científica que compruebe los beneficios de esto.

Es por esta razón que un estudio realizado por el grupo de Investigación Química de Hongos Macromicetos de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), liderado por la profesora Carolina Chegwin y el investigador Juan Pablo Yasmo, junto con la empresa Aitia Biotech, midieron por primera vez la cantidad exacta que hay de psilocina en hongos del género Psilocybe que son cultivados en Colombia y que, además, es una de las sustancias responsables del efecto psicodélico que producen.

Para poder determinar con precisión la concentración que hay de este psicoactivo en los hongos, los investigadores utilizaron cromatografía líquida de alta eficiencia con detección de arreglo de diodos (Hplc-Dad), una técnica que permite separar los compuestos químicos y ayuda a detectar su concentración.

Este estudio reveló que la concentración de psilocibina y psilocina en los hongos que son cultivados en Colombia puede variar entre 0,01% y 0,73% en peso seco; esto significa que dos dosis similares pueden llegar a tener efectos completamente diferentes. Adicionalmente, en dosis bajas este podría generar efectos leves y sensoriales; mientras que en dosis altas, se pueden provocar episodios de pánico, paranoia extrema y pérdida temporal de la noción.

Todo en consecuencia a que la psilocibina y la psilocina pueden actuar sobre los receptores de serotonina en el cerebro, principalmente en la corteza prefrontal, que es responsable de la percepción, las emociones y la cognición. Por lo que si se llega a ingerir una dosis alta, sus efectos podrían derivar en alteraciones de la conciencia, intensificación de colores y sonidos, distorsión del tiempo y, en dosis mucho más altas, puede producir euforia, introspección o, en algunos casos, podría llegar a causar paranoia y ansiedad.

Sus riesgos van mucho más allá y peor aún cuando se hace sin conocimiento previo, pues sin controles de calidad una persona puede sobrepasarse en la dosis y experimentar sensaciones intensas e impredecibles. De igual manera, existe el peligro constante de confundir especies de hongos tóxicas, como los del género Galerina, que se pueden parecer a los Psilocybe y su consumo puede llegar a provocar un daño hepático severo o incluso la muerte.

Asimismo, en personas que tengan algún trastorno mental, el uso de psilocibina puede generar episodios psicóticos. Es por esta razón que la falta de regulación y conocimiento frente al tema deja a las personas expuestas a sus efectos y riesgos, agravando mucho más el problema.

Bajo este contexto, el investigador Tasmo afirma que “se dice: usted coge un hongo, se toma tres gr y va a mejorar su salud mental. Ahora, luego de determinar el contenido de los hongos, nos damos cuenta de que si son 3 gr que están al 0%, está haciendo nada, pero si son 3 o 10 gr al máximo de concentración, la persona va a pasar de buscar la mejora de la salud a experimentar psicodelia”.

Debido al aumento en su demanda, muchas personas están intentando cultivar estos hongos psilocibios en casa y, sumado a que en Colombia hay climas húmedos y temperaturas templadas, esto favorece su crecimiento, aunque también los hace susceptibles a la contaminación de bacterias y mohos que pueden ser peligrosos para la salud humana una vez que se consumen.

Lo único cierto es que esos hongos son un enigma en Colombia, pero con estas investigaciones la ciencia por primera vez muestra datos concretos sobre la concentración que hay de especies cultivadas localmente y sobre su enorme variabilidad química, que ayuda a mostrar una luz frente a cómo son, cómo tratarlos y las consecuencias que estos traen al ser ingeridos por las personas.

UNIRSE A WHATSAPP