Los cítricos en Colombia están pasando por su momento más dulce
Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Nacional Agrícola (ICA), expresó que la citricultura colombiana está teniendo un buen desarrollo debido a la aplicación de nuevas tecnologías.
“El no tener HLB en el país nos representa muchas ventajas. Por un lado podemos continuar preparándonos para cuando llegue la enfermedad, para ir adecuando nuestros sistemas de producción. Recordemos que aun no tenemos viveros de material de propagación de cítricos protegidos con malla anti-insectos que es requisito para evitar la diseminación de la enfermedad a través del material de propagación”, dijo.
En términos de ventaja, Arévalo aseguró el Instituto viene trabajando para conocer más sobre el comportamiento del insecto vector de la enfermedad Diaphorina citri y aprender a manejar la situación en caso de que entre la enfermedad.
“Entre más tiempo se demore en ingresar la enfermedad tenemos la oportunidad que se vayan haciendo desarrollos para el manejo de este problema fitosanitiario y nos permita hacerle frente a la misma”, agregó.
Los cítricos se caracterizan por ser más competitivos y rentables, además satisfacen las demandas del mercado localizado en zonas óptimas y con parámetros internacionales de calidad. Soportado en el desarrollo científico, en políticas claras de Estado y en una organización gremial fuerte, para aportar a el desarrollo económico y social del país, en armonía con la naturaleza.
De manera significativa, el ICA ha realizado rastreo de la bacteria HLB lo que ha permitido evidenciar la ausencia del insecto que la produce especialmente Boyacá, el único departamento donde no se ha encontrado el psílido vector, luego de haber realizado la investigación en 18 predios pertenecientes en tres municipios.
Tras la visita del ICA, a 412 predios y con 118 muestras, en 74 municipios localizados en 15 departamentos, el primer rastreo del psílido vector Diaphorina citri, realizado en Colombia, donde se dio como resultado la no detección de bacterias de C. liberibacter o HLB.
Mientras que en Caldas y Cauca, se ha encontrado la población del insecto, pero los niveles son bastante bajos.
Entre tanto, se continuarán realizando y definiendo rutas de vigilancia del HLB y de su insecto vector, para que se genere un producto cítrico de mayor calidad, como también de tipo exportación para así llegar a más mercados, obteniendo un aval de calidad.
“A la fecha, ya se ha terminado el segundo muestreo y se adelanta el tercero en todos los departamentos donde se tienen plantaciones de cítricos, los resultados de estos trabajos se darán a conocer próximamente” aseguró la directiva de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del ICA.
La enfermedad huanglongbing o HLB, también conocida como enverdecimiento o greening de los cítricos, es la más devastadora de los cítricos en el mundo. Dado a que disminuye la calidad de la fruta, como por la muerte del árbol.
En el caso de La Florida (Estados Unidos), donde se reportó en el 2005, la Universidad de La Florida calcula que debido al HLB, la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se redujo en un 23% con el consiguiente impacto en la economía del estado, tal como lo expresó Hodges A. W., Spreen T.H en el 2011.
Actualmente, la producción nacional se concentra en Costa Atlántica: Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar; Orinoquia: Meta y Casanare; Sur Occidente: Antioquía, Eje Cafetero y Valle del Cauca; y Centro Oriente: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.
A 2008, Caldas producía 61.817 toneladas, Cundinamarca, 40.471 toneladas, Meta con 129.812 toneladas, Quindio 69.422 toneladas, Santander con 126 y Valle del Cauca 118.291 toneladas, como las regiones con cantidades de producción alta, sin embargo existen otras como Arauca, Córdoba, Huila y Norte de Santander, donde se produce entre 3.000 y 7.000 toneladas, pero mantienen una producción y un área considerable.
Cuidados y consejos en el fruto
Existen plagas y enfermedades que pueden causar daños en el cultivo, unos producidos por afidos, chinches, escamas, piojos y polillas, además de virus y hongos, que produce enfermedades endémicas, difíciles de controlar, pues no existen tratamientos curativos. Entre tanto, las enfermedades fungosas se controlan utilizando patrones resistentes y ácido fosforoso inyectado al árbol.
Como también se previeren evitando heridas en la planta, desinfectando las herramientas usadas en las podas y cicatrizando los cortes realizados en las mismas, y se controlan con fungicidas como el Benlate, Derosal y Ridomil.