Lo que muchos no ven de Agroexpo: su logística, una planeación de más de un año
Agricultura

Lo que muchos no ven de Agroexpo: su logística, una planeación de más de un año

Más de 1.200 expositores y cerca de 3.000 animales en pie constituyen un reto de grandes dimensiones para la feria más importante de Latinoamérica
UNIRSE A WHATSAPP

Montar la feria más importante y la mejor de Latinoamérica no es una tarea sencilla. Detrás de eso hay un esfuerzo que no es de dos meses. Es que Agroexpo reúne a más de 1.200 expositores directos, cerca de 3.000 animales en pie en exhibición y juzgamiento, y se espera una asistencia superior a los 200.000 visitantes. Una tarea titánica en la que, aparte, laboran 2.000 personas entre empleos directos e indirectos.

"Las personas llegan acá a ver animales y ven todo esto montado. Ellos no se imaginan realmente lo que hay detrás, lo que hay detrás es algo complejo, fuerte, de mucho trabajo y que tiene muchas dificultades. Quien carga con la mayor responsabilidad del montaje es una empresa que se llama RN montajes, en cabeza de Roberto Nieto, que lleva muchos años montando Agroexpo en Corferias. Se inicia con mucha anticipación, porque hay cajas que hay que tapar, cosas que organizar y la gente no se da cuenta. Con ferias, por ejemplo, que están anterior a esta ya tienen que comenzar a hacer algunos trabajos previos: sellar, colocar cosas que eviten fluidos o lo que sea, que no se vayan a dañar redes o las cosas que haya en Corferias", cuenta Daniel Espinosa Garcés, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (Unaga).

Tras este primer paso, que parece pequeño, pero que es el inicio de semejante montaje se entra con el andamiaje. Es ir levantando y ubicando todos los corrales y una cantidad de stand por todos los pabellones, en los que hay muchísima gente trabajando de diferentes empresas en todos los aspectos de adecuación. Al mismo tiempo se debe coordinar con Unaga, que hace parte clave de todo el andamiaje en la feria. Unaga se encarga de la distribución de los animales dentro de los pabellones.

Daniel Espinosa Garcés, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (Unaga).

 

Espinosa Garcés explica que la feria, en la parte logística, se divide en tres bloques. "Un primer bloque que entra, llega, ensucia todo y sale. Llega un segundo bloque de animales con diferentes asociaciones que llegan, hacen exposición, lo mismo, salen. Después llega un tercer bloque, pero en el transcurso de tres bloques, imagínense lo que es tener aquí durante toda la feria 3.000 animales donde todos están defecando, orinando y que hay que hacer limpieza constantemente. Las pistas hay que estar limpiándolas. En los callejones de afuera, por ejemplo, se pueden ver tapetes que se colocan para que las vacas no se resbalen, porque si se dejan sobre solo piso es demasiado liso. Realmente hay muchas muchas cosas en el cambio de bloques; por ejemplo, hay que limpiar lo que más se pueda, echar más cascarilla y fumigar para desinfectar".

"Pero mientras eso está sucediendo hay cualquier cantidad de camiones afuera haciendo cola para cargar y otra misma cantidad de camiones listos para desembarcar los animales que vienen para el segundo bloque. Es extenuante, realmente, cuando usted se pone a mirar todo lo que hay que hacer acá, esto conlleva una coordinación que no es nada fácil, que incomoda muchas veces a los ganaderos porque suceden contratiempos y cosas que no son fáciles de manejar".

En cuanto a cifras, Espinosa Garcés dice que la logística exacta en cifras y dinero es complicada, pero "por ejemplo en el primer bloque que son todas las razas cebuinas y otras entran 700 animales. Divida tres o cuatro animales por ganadería y cada uno lo traen en su camión, pues no más ahí nos dan a nosotros fácilmente 200 camiones. Entonces en los tres bloques pueden estar entrando y saliendo 600 camiones. Y ni qué decir de la cantidad de personal trabajando. Solo en expositores, entre los que tiene Corferias, más todos los expositores de ganado, son alrededor de 1200. Corferias hace cuentas de 600 en los pabellones, pero de los animales son por lo menos otros 600 expositores de ganado, entre equinos, bovinos, ovinocaprinos y bufalinos".

Todo esto sin contar con que cada equipo trae sus estableros. Cuando llegan los animales de leche son personas muy especializadas que vienen con ellos, como peluqueros. Los estableros que vienen a Agroexpo son personas acostumbradas a estos trajines, ya que no la pasan nada bien, pero duermen con los animales, claro, por amor a ellos, pero igual toca tener montada otra logística para ellos como los baños portátiles para que puedan asearse. Más o menos son más de 1.700 cuidadores que están haciéndose responsables del bienestar de los animales.

Espinosa Garcés, en relación a la logística, expone que "la gente viene y ve lo bonito, pero aquí hay mucho sacrificio, mucho sudor, muchas dificultades que hay que pasar por encima, que hay que solucionarlas. Son temas bastante complejos y Corferias con todo su equipo, que es un equipo grande y muy competente, está preocupándose de que todo funcione como debe ser".

Para cerrar, reitera que prefiere no dar una cifra monetaria, "pues podría equivocarme muy fácilmente, pero eso tiene un costo altísimo, porque cuánto cuesta un camión, incluyéndolo con personas, por poner un caso, que vienen desde Córdoba, desde Sucre o algunos pueden venir del Guaviare, de diferentes departamentos del Casanare y los otros. Sin contar con el montaje de los stands. Este stand, el de Unaga, entre alquilar el espacio, más hacer el montaje, costó cerca de $50 millones".

Sobre el tiempo de planeación, no pasan seis meses de terminada y ya están pensando en la otra edición, la del 2027.

 

UNIRSE A WHATSAPP