Las papas colombianas cuentan con el 'hotel' más avanzado que existe en Latinoamérica
Agricultura

Las papas colombianas cuentan con el 'hotel' más avanzado que existe en Latinoamérica

Con una inversión de $80.000 millones y capacidad para almacenar 20.000 toneladas de papa por hasta seis meses, el Agro Storage de PepsiCo beneficiará a cientos de papicultores
Themhuss y PepsiCo
UNIRSE A WHATSAPP

“El cinco estrellas de la papa”, con esta frase Iván David Nemocón Espinosa, el alcalde de Tenjo, en Cundinamarca, describe, eufórico, la importancia que tiene para la región la inauguración del Agro Storage de PepsiCo, su centro de poscosecha y almacenaje de papa, el más avanzado y de mayor capacidad en Latinoamérica. Este cuenta con tecnología de punta en almacenamiento en frío con monitoreo en línea 24/7, que garantiza la calidad del producto y optimiza la cadena productiva.

Con una inversión de $80.000 millones y capacidad para almacenar 20.000 toneladas de este producto por hasta seis meses, esta moderna y majestuosa infraestructura beneficiará a cientos de pequeños y medianos papicultores del altiplano cundiboyacense, reduciendo costos logísticos y acelerando cinco veces los tiempos de descarga; además, ayudará a optimizar la cadena de suministro y mitigar las fluctuaciones climáticas de las cosechas.

Es, también, una apuesta decidida de PepsiCo por el agro colombiano y una muestra de confianza en el sector, como jalonador fundamental de la economía nacional. La compañía es el mayor comprador industrial de papa en Colombia, con alrededor de 90.000 toneladas anuales, y el Agro Storage es una de las iniciativas que tiene para fortalecer las relaciones con los agricultores.

Los papicultores están de plácemes con este Centro y tienen tranquilidad en cuanto al almacenamiento de la papa, es decir, se pueden dedicar a sacar un producto de excelente calidad. “Con este tipo de iniciativas nos hemos dado cuenta que la productividad en el campo es buena, o sea, dan mejores resultados, las cosechas se dan mejor. También nos hemos dado de cuenta que también hemos bajado mucho costos, porque se hacen menos fumigadas”, explica Pilar Rodríguez, representante legal de Asoagrotoca, sociedad productora de papa industrial que nació en el año 2017. Esta organización cuenta con parcelas demostrativas y se ha caracterizado por su impulso y deseo de confirmar que sí se pueden sacar iniciativas empresariales.

El beneficio para esta región lo ratifica el alcalde Nemocón Espinosa. “Esta inversión es muy importante para el sector, para la región. No solo es una infraestructura, sino que será un puente de oportunidades para generar empleo y sobre todo para ayudar a un sector que sigue siendo un desafío para Sabana, para Sabana Centro y Sabana Occidente, para que siga potencializándose y poder trabajar conjuntamente.

Los paperos lo han recibido muy bien. Es una noticia de un principio de oportunidad, al poder tener tan cerca uno de los principales centros de distribución, de almacenamiento, que seguramente será una gran oportunidad para que tengan una conexión directa con la compra de sus cosechas. Lo reciben de la mejor manera, porque ha sido un sector que ha tenido múltiples desafíos por los incrementos en algunos costos para la propia siembra. En Cundinamarca se siembran más de 40.000 hectáreas en papa”.

Los papicultores de la región están felices con el el Agro Storage de PepsiCo.

 

En todo el proceso...

El acompañamiento de PepsiCo es total en todo el proceso antes de que el producto llegue al Centro para, obviamente, garantizar la calidad. Ellos contratan la papa con los agricultores, quiere decir que garantizan que su cosecha tenga un cliente, que esta tiene una compra asegurada. “El acompañamiento es lo que hacemos desde el campo para que el agricultor pueda tener la mejor calidad de las papas, porque la calidad de las papas viene desde el campo. Tenemos que garantizar darle eficiencia a la cosecha. Si vemos que hay una ventana en la que no está lloviendo y las papas están a la mejor calidad, hay que cosecharlas rápido. El Centro permite avanzar de forma muy ágil en el análisis de calidad, descarga y almacenamiento. Se acompaña al agricultor al campo y le decimos, venga, eso es fundamental para que el producto salga de la mejor calidad”, coinciden en decir varios de los trabajadores del Agro Storage.

Gabriel Pazos, gerente de Agronegocios de Colombia, agrega que: “todo el año tenemos un equipo de agrónomos en campo que están acompañando al agricultor en todo el proceso de desarrollo del cultivo y con recomendaciones técnicas que pueden ayudarle a obtener la mejor calidad de papa. El agro colombiano es un agro muy competitivo. A nivel de papas, nosotros somos de los pocos países que siembra en altura, con Ecuador, con Perú, el resto de países tiene otro tipo de siembras de papas. Tenemos rendimientos muy competitivos, los agricultores PepsiCo estamos por encima del rendimiento nacional de producción y es justamente por el acompañamiento, las recomendaciones y todo este seguimiento que hacemos en campo junto con ellos”.

El Centro de poscosecha y almacenaje de papa emplea tecnología de punta en almacenamiento en frío con monitoreo en línea 24/7, que garantiza la calidad del producto.

 

Y en relación a la calidad de la papa, en comparación con la región, Pazos dice que “en la región andina, que es lo comparable, tenemos muy buena competitividad, muy buena calidad en fritura, que es lo importante para una industria como PepsiCo, con muy buenos rendimientos en campo, porque los agricultores son muy exigentes y muy competitivos con el tema de fertilización, de buenas prácticas en campo y tecnologías”.

A la pregunta de por qué apostarle a tremenda inversión, una prueba además de determinación en el país, Begoña Aristy, VP y Gerente general de PepsiCo Alimentos para la Región Andina, dice que “porque nuestra fuente principal de papa está acá, por supuesto y teníamos muchos temas. Hace tres años que empezamos a hacer esta inversión de calidad y de que se le dañaba la papa a nuestros socios agricultores en el campo e, inclusive, por eso no podíamos ni siquiera lograr todo el tema de que fuera sostenible con el tiempo nuestra relación, porque ellos se tenían que ir al mercado a vender en momentos difíciles, entonces con esto le dimos la vuelta. Hicimos un almacenaje que al principio no estaba pensado en refrigeración, pero dijimos no, lo tenemos que hacer bien, duplicamos la inversión para asegurar que podamos tener contratos donde les damos nosotros seguridad en precio, y ellos tienen la tranquilidad de que su papa no se le va a dañar y se la vamos a recibir porque la podemos almacenar. Que no se preocupen de la parte de la logística”.

María Paula Cano, directora Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo.

“Este centro es una muestra de nuestro compromiso con el agro”

María Paula Cano, directora SR de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Región Andina y Directora de la Fundación PepsiCo Colombia, habló sobre la importancia del Centro para el agro colombiano.

¿La inversión de $80.000 millones proviene solo de PepsiCo o de otras empresas?

Como empresa agroindustrial, en PepsiCo estamos comprometidos con el fortalecimiento del campo colombiano a través de inversiones estratégicas. Los $80.000 millones de pesos destinados a este proyecto provienen de una inversión por parte de la compañía que busca aportar a la productividad, reflejando el compromiso con el desarrollo sostenible de nuestro campo.

¿El centro de almacenamiento de papa cómo beneficiará al agro colombiano?

El centro de poscosecha y almacenamiento de papa es una muestra del compromiso de nuestra compañía con el agro colombiano y con las comunidades agrícolas. Esta nueva infraestructura nos permite construir un modelo de negocio más sostenible y eficiente, beneficiando directamente a los productores mediante: optimización de la cadena de suministro, agilizamos los procesos de descarga, reduciendo costos logísticos y tiempos de espera para los agricultores; mayor capacidad de almacenamiento, esto ayuda a mitigar los riesgos climáticos asociados con los ciclos del cultivo, brindando mayor estabilidad y seguridad a los productores; e impulso a la sostenibilidad, al mejorar la gestión de la cosecha, contribuimos a un uso más eficiente de los recursos y fortalecemos la resiliencia del sector agrícola.

Les ayudarán a los papicultores en todo el proceso.

 

¿Cómo cree que otras empresas pueden ayudar con la optimización del agro colombiano?

En PepsiCo estamos convencidos de que la colaboración entre distintos actores es clave para impulsar el desarrollo del agro colombiano. Las alianzas estratégicas, tanto privadas como público-privadas, nos permiten unir recursos, conocimientos y tecnología para fortalecer cada etapa de la cadena de valor agrícola y fomentar prácticas más sostenibles. A través del Foro Económico Mundial y su iniciativa global de Centros de Innovación Alimentaria, hemos logrado aliarnos con empresas como Bayer, Bavaria, Microsoft, Yara y el Ciat para desarrollar iniciativas que promuevan la innovación en el sector agrícola.

¿Por qué PepsiCo le apunta a este tipo de iniciativas?

En PepsiCo, el campo es fundamental en nuestro modelo de negocio, siendo orgullosamente el mayor comprador industrial de papa en Colombia, con alrededor de 90.000 toneladas anuales. Por ello, la agricultura y toda la cadena de valor son pilares fundamentales en nuestra estrategia PepPostive (pep+), la cual busca transformar cada aspecto de nuestra operación, colocando la sostenibilidad y la innovación en el centro de todo lo que hacemos. Iniciativas como este centro de poscosecha y almacenaje son un claro reflejo de este enfoque, permitiéndonos optimizar nuestra cadena de suministro, apoyar el desarrollo local y generar un impacto positivo en el país.

¿Cómo surgió la idea?

Este proyecto nació de la necesidad de fortalecer nuestra infraestructura de almacenamiento de papa, un ingrediente esencial en la producción de nuestras marcas: Papas Margarita y DeTodito. Identificamos desafíos logísticos en la cadena de suministro que afectaban tanto a los agricultores como a nuestra operación. Con la creación de este Centro, buscamos optimizar estos procesos, mejorar la eficiencia y brindar mayores beneficios a los productores, asegurando un impacto positivo.

¿Más adelante se podría pensar que no solo sea para almacenamiento de papa?

Como compañía agroindustrial, sabemos que este tipo de innovaciones no solo fortalecen nuestra cadena de suministro de papa, sino que también pueden servir como modelo para futuras iniciativas con otros productos agrícolas. Esto nos motiva a seguir evolucionando, explorando oportunidades y contribuyendo al desarrollo del sector con soluciones sostenibles e innovadoras.

UNIRSE A WHATSAPP