La solución para una agricultura muchos más sostenible y productiva actualmente
Agricultura

La solución para una agricultura muchos más sostenible y productiva actualmente

La electroagricultura está desafiando la dependencia que de manera natural tienen las plantas a la fotosíntesis, promoviendo los cultivos sin luz
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

Se sabe que la agricultura es un pilar fundamental para el mundo, pues por medio de ella se producen alimentos y plantas necesarias para regular el ambiente. De hecho, la agricultura está muy ligada con la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas convierten la luz solar en energía.

Sin embargo, actualmente se ha dado lugar a un innovador enfoque conocido como “electroagricultura” que está desafiando la dependencia que de manera natural tienen las plantas a la fotosíntesis, permitiendo que el cultivo se dé sin la necesidad de luz solar ni tierra, lo que podría transformar radicalmente la producción de alimentos.

Investigadores de las universidades de Washington, Delaware y California han desarrollado un método que sustituye la fotosíntesis por una reacción química alimentada por la energía solar. Este proceso permite convertir el dióxido de carbono en acetato, una molécula orgánica que las plantas modificadas genéticamente pueden utilizar como una fuente de energía, sin necesidad de tener luz solar. Este avance permite que las plantas crezcan en la oscuridad y con un 94% menos de tierra, según los investigadores.

La electroagricultura se basa en la electrólisis del dióxido de carbono para producir acetato, que luego es consumido por las plantas. Este método, además, reduce significativamente el uso de tierra y agua, recursos cada vez más escasos debido al cambio climático y la expansión urbana.

En entornos urbanos que estén altamente poblados, la electroagricultura podría facilitar la agricultura vertical y otras formas de cultivo en interiores, reduciendo la dependencia de tierras agrícolas tradicionales para poder aumentar la producción y además de disminuir la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos. Por otro lado, en regiones con condiciones extremas o suelos fértiles, esta técnica ofrece una alternativa viable para la producción de alimentos.

Sin embargo, este enfoque aún enfrenta desafíos significativos. Es necesario realizar más investigaciones para lograr comprender en su totalidad los impactos ambientales y económicos de estas técnicas, así como para garantizar que los alimentos producidos de esta manera sean seguros y nutritivos para el organismo humano. Teniendo en cuenta que la modificación genética siempre será compleja.

Aun así, la electroagricultura representa un paso crucial hacia una agricultura más flexible y sostenible, adaptada a las necesidades del futuro. Al desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar y la tierra.

UNIRSE A WHATSAPP