Identificaron y caracterizaron hongos que producen toxinas asociadas al cultivo de maíz
Una investigación desarrollada en a Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, identificó hongos tóxicos que producen micotoxinas, que son unos compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos u hongos.
El hongo por sí solo puede llegar a causar disminución o perdida de producción, rendimiento y calidad del cultivo y la micotoxina produce microorganismos que afectan la salud humana y animal. Estos organismos se desarrollan por factores como la temperatura y la humedad, es decir, que pueden germinar antes, durante y después de la cosecha, en el transporte y almacenamiento.
Estos hongos, según explico la Unal infectan pastos, cereales, legumbres, frutos secos, entre otros. En ese momento, se habían encontrado más de 400 micotoxinas. Los más comunes son las aflatoxinas, el deoxinivalenol, las fumonisinas y la zearalenona.“Como son resistentes al calor, una vez producidas por el hongo no se pueden eliminar de la mazorca ni de los productos derivados del maíz”, comentó Ortiz
“El estudio permitió identificar 24 especies toxigénicas, de las cuales 79% de los aislamientos de Fusarium contenían altas concentraciones de fumonisinas (FUM), 16,6% correspondientes a F. graminearum y F. sororula contenían altos niveles de deoxinivalenol (DON) y zearalenona (ZEA); y 8,3% de los aislamientos de Aspergillus contenían altos niveles de aflatoxinas (AFL)”, explicó Eyder Daniel Gómez López, doctor en biotecnología y profesor titular de la Unal.
De estas especies identificadas, nueve son un nuevo reporte del huésped para el Valle del Cauca y para Colombia: Fusarium sororula, Penicillium citrinum, Aspergillus sydowii, A. tamarii, A. wentii, Talaromyces funiculosus, T. sayulitensis, T. stollii y T. wortmannii, según comentó López en entrevista con AN.
Para este obtener estos resultados se hicieron unos muestreos en diez municipios en el Valle del Cauca como Bolívar, Buenaventura, Buga, Bugala grande, Caicedonia, El Cerrito, La unión, La victoria, Palmira y Roldanillo, con productores de maíz, se recogían las mazorcas y luego se llevaban a la universidad en el laboratorio de diagnóstico vegetal.
“La idea de esto es traer las mazorcas de estos municipios, aquí se hace por medio de unas metodologías que están estandarizadas a nivel internacional, de esas mazorcas se extraen los granos y se siembran en unos medios de cultivos específicos para el crecimiento de hongos, en este caso un medio que se denomina papa dextrosa agar el cual se siembra y de ahí nace, ese es el primer paso”, comentó López.
Según explico el experto, después de llevar a cabo el proceso anteriormente mencionado, los hongos se deben extraer y aislar, pueden llegar a salir de 4 a 10 hongos en un mismo grano de maíz, dependiendo de la región y el sitio, estos se deben separar, este proceso se le llama obtención de aislamientos fúngicos en cultivo puro, una vez que se ha elaborado esta metodología pasan a la etapa de identificación morfológica.
“Esta identificación morfológica se monta en unas determinadas placas para poder observarlos en el microscopio y ver sus características morfológicas y ahí vamos determinando inicialmente a qué género pertenece, a partir de ahí cogemos, estos hongos que están en cultivo puro y extraemos ADN; tenemos unos iniciadores para la identificación de estos hongos y a partir de allí ya ratificamos, buscamos la especie y el género”.
“La importancia radica en que los productores conozcan que ciertos hongos pueden producir micotoxinas en el campo para prevenir el riesgo que se tiene para la salud humana y animal, estos metabolitos, osea, estas microtoxinas son tóxicas y pueden generar un sinnúmero de enfermedades entre ellos carcinogénesis, teratogénesis entre otros también tenemos que tener en cuenta de que estos microtoxinas que se producen pueden acumularse en la carne de los animales que luego no llega a nosotros en segunda instancia cuando la consumimos”, concluyó el experto.
Esta investigación fue realizada por el ingeniero agrónomo David Velásquez Ortiz, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira.