La empresa del oriente antioqueño que envía hortensias a varios países en el mundo
El oriente antioqueño guarda en uno de sus municipios, San Vicente Ferrer, un cultivo de 23 hectáreas de hortensias, las que representan la producción propia de CI San Francisco Garden SAS, una empresa enfocada en la producción y exportación de flores colombianas. Nació hace poco más de 20 años, en 2004, cuando empezaron a producir y vender hortensias, para algunos años después, en 2007, registrarse en la Cámara de Comercio. Esto en un país que actualmente cuenta con más de 520 especies y 1.600 variedades de flores, siendo potencia en el mercado floricultor a nivel internacional.
Si se habla de los despachos en general, cada mes se están sacando aproximadamente 600.000 tallos, de los que la empresa produce algunos, pero para otros únicamente cumple con el rol de comercializador. De acuerdo con Sergio Quintero, su gerente general, compran las flores de pequeños y medianos empresarios. Afirma que “a través de los años se han consolidado los proveedores. Unos vienen, otros van, pero tenemos una estrecha relación con muchos a los que les compramos toda la producción”.
Pero ¿qué diferencia a CI San Francisco Gardens SAS frente a otras productoras y exportadoras de hortensias? Inicialmente, se enfocaron en la variedad holandesa y antique, que para Quintero significó sacar “un producto muy diferenciador. Veíamos cómo las comercializadoras a las que les vendíamos utilizaban nuestro producto como entrada para después vender el grueso de la hortensia, que viene siendo la blanca, la azul y la mini green”.
Actualmente, el producto nacional llega directamente a EE. UU., Holanda, Inglaterra, Italia, Francia, España, Alemania, Rusia, Emiratos Árabes, Catar, Corea del Sur, Japón, Singapur y Canadá. De manera indirecta, la producción entra a países como Polonia, pues un intermediario en Holanda se encarga de su distribución. Esto teniendo en cuenta que el mercado estadounidense se lleva cerca de 80% de sus hortensias.
Si bien el proceso de CI San Francisco Gardens SAS comenzó con variedades poco comunes, ahora lo que más se mueve en ventas son las commodities, dentro de las que resaltan la blanca, la azul y la mini green. Con las azules sucede algo particular, y es que, como los suelos antioqueños son ácidos, se logra producir una flor muy extraña. En palabras de Quintero, “en vez de producir tonos rosados, se producen colores de tonos azules, de azul hasta morado. Si uno siembra esa misma mata en Bogotá, que tiene unos suelos más alcalinos, el azul va a salir rosado y de pronto ese morado va a salir rojo. A la hortensia blanca, por su parte, no le afecta la acidez del suelo”.
Aunque la empresa ahora tiene un lugar importante, no solo en la producción, sino en la exportación, el proceso para llegar allí no fue tan sencillo, partiendo de que sus variedades iniciales eran holandesas tropicalizadas, por lo que era necesario producirlas en invernaderos que simulaban el otoño europeo. Según Quintero, “nosotros sacamos una flor, la dejamos que se abra del todo y no la cortamos cuando está abierta del todo, sino que la dejamos envejecer en la mata. Entonces, dándole una sombra de aproximadamente 50%, la protegíamos del sol para que no la quemara y la fuera envejeciendo y tomando tonos verdes”.
De esa manera se lograba un producto similar al que se obtendría en el otoño holandés, un poco frío y con una incidencia menor del sol. Sin duda, las flores que se producían de esta manera llamaban la atención y hacían atractiva a la empresa, pero no podían darse en volúmenes grandes. Para ello fue necesario cambiar las estrategias, para ahora tener variedades mini, select, premium, jumbo y antique en más de 30 colores entre oscuros y claros.
Potencia en la floricultura internacional
Colombia es el segundo exportador de flores a nivel mundial, superado únicamente por Países Bajos. La producción nacional abastece principalmente a EE.UU., donde se concentra cerca de 76% de los envíos. El sector genera aproximadamente 200.000 empleos directos e indirectos, con participación femenina de casi 60%. Solo en el primer semestre de 2025 se lograron exportaciones por US$1.400 millones.