Historia de Organización Pajonales, la fuerza agrícola que siembra 35.000 hectáreas
El nombre Pajonales se deriva de los pastizales que poblaban los llanos del Tolima, los cuales son considerados como el terreno ideal para el pastoreo de ganadería.
Las primeras referencias históricas de la Hacienda Pajonales se remontan al año de 1745, cuando en el Libro Maravillas de la Naturaleza escrito por Juan Fray de Santa Gertrudis O.F.M. se hace alusión a la misma en la región de Venadillo, Departamento del Tolima.
La Organización Pajonales es una historia de tradición agrícola tolimense. Inicialmente, antes de 1938, se movía en el cultivo tabaquero. Dos años después, en 1940, se desarrolló como ingenio azucarero, y luego de un conflicto sindical y dado que los cultivos del Valle del Cauca presentaban mayor productividad en sacarosa, en 1962 cambia su vocación a cultivos semestrales.
Hasta 1980 se crea la Compañía Agro industrial Pajonales, en ese entonces llamada Caipa S.A., posterior a la avalancha del Nevado del Ruiz y aprovechando beneficios tributarios, inaugura el Molino Pajonales y en 1.989 inaugura la Desmotadora, llamada Desmotolima.
En 2001 consolida el proyecto piscícola en la laguna La Vilanta, que en el pasado servía de recurso para la factoría cuando era un ingenio. Cinco años después, en 2.006, se fusionan el Molino Pajonales, Desmotolima y Agro máquinas, conformando la Organización Pajonales S.A.
Entre las unidades productivas de Pajonales, filial de Corficolombiana actualmente, se encuentran la producción de biosinsumos, ganadería, semillas, agricultura, piscicultura y caucho.
Actualmente, producen 5.000 toneladas de semilla de arroz para el mercado colombiano, con esto se siembran poco más de 35.000 hectáreas; en sus propios campos siembra aproximadamente 4.000 hectáreas en cultivos semestrales tales como arroz, maíz, algodón, soja , y los principales clientes de arroz paddy verde son los molinos nacionales, lo que significa que luego del proceso industrial se llega a 545.000 colombianos durante un año.
La división de Semillas de Arroz Pajonales se originó en 1997. En 2009, luego de vender el Molino, se decidió hacer una fuerte apuesta por la agricultura del futuro, una agricultura con menor impacto ambiental y de gran inocuidad, fundando la división de Bioinsumos Pajonales S.A.
Hace casi dos décadas había 13 empresas dedicadas a la investigación y producción de semilla de arroz certificada, hoy tan solo existen cuatro, esto como consecuencia del uso de semilla de costal. La Organización, específicamente, fue pionera en la implementación del trasplante mecanizado de arroz, uno de los métodos de cultivo más innovadores del momento.
La tecnología es un punto clave. “Hoy contamos con un software especializado (Terracuta) que, tras un levantamiento altimétrico del terreno, calcula los cortes y rellenos de suelo para poder intervenir la superficie del mismo y de esta manera aumentar la eficiencia en el uso del agua para el cultivo”, explica Francisco Bejarano, presidente de la Organización Pajonales.
Y en el camino hacia la innovación, en 2020 se incorporó una flota con sembradoras de arroz equipadas con herramientas de tasa variable de semilla y fertilizante, que permitirán dosificar las cantidades de estos insumos de acuerdo a las características del suelo y necesidades de cultivo.
Bajo esta misma sombrilla de la innovación, buscando alternativas para la rotación de suelos y reducir la presión de arroz rojo y otras malezas sobre los cultivos de arroz, explican, incursionaron en el cultivo de pasto pangola, lo que permitió desarrollar la división de Heno Pajonales, en la cual se produce alimento Premium para equinos y bovinos.
Y, finalmente, está la línea Ganadería Pajonales y Piscicultura Pajonales. La ganadería Pajonales se caracteriza por la crianza y comercialización, desde 1959, de brahman puro y comercial. Los animales comerciales provienen de los cruzamientos que hacen con razas Bos taurus.
Cuentan con un hato de más de 3.000 animales, lo que permite poner en el mercado más de 1.200 cabezas anuales, convirtiéndonos en una importante despensa genética para Colombia, y una ayuda para la construcción de una línea productiva fructífera desde el cruce genotípico.
La división de Piscicultura Pajonales surgió en 2001 en la laguna La Violanta, un espejo de agua de más de 40 hectáreas en medio de la Hacienda. Allí se producen cerca de 400 toneladas de pescado por año, entre especies nativas como bocachico, nicuro, pataló y blanquillo y especies de cultivo como la tilapia o mojarra roja y plateada, con las que se abastece el mercado de las más grandes superficies locales.
Pajonales actualmente aporta al sostenimiento de 300 empleados y como una política de la organización, tiene la contratación directa para todos los colaboradores.
Y, por último, Pajonales está a cargo de la feria agropecuaria a campo abierto más grande de Colombia, que se desarrolló el 23 y 24 de febrero en Ibagué.
En la última edición asistieron unos 3.000 asistentes, más de 100 marcas expositoras, 12 parcelas con marcas mostrando sus cultivos, expódromo de maquinaria, el III congreso de Ganadería Tropical y conferencias con invitados nacionales e internacionales.
Francisco Bejarano, presidente de la Organización Pajonales, habló sobre la productividad de la compañía en el campo y cómo aporta al país.
¿Qué hace Pajonales?
Actualmente producimos 5.000 toneladas de semilla de arroz para el mercado colombiano, con esto se siembran poco más de 35.000 hectáreas. De otro lado, producimos aproximadamente 680 toneladas de pescado los que comercializamos a través de grandes superficies; tenemos un hato ganadero con base brahman y vendemos 1.200 animales anuales destetos de un muy buen desarrollo.
¿Cómo están en bioinsumos?
En bioinsumos tenemos una capacidad de producir 60.000 kilolitros de biológicos para cultivos semestrales y algunos de tardío rendimiento como el limón, el caucho natural y la palma africana.
¿Cuál es su apuesta para el campo?
Invertir en una agricultura sostenible, responsable, con miras a la transformación del campo, generando nuevas oportunidades de empleo, prosperidad colectiva y desarrollo del país. Este es nuestra insignia base, nos regimos en la construcción de soluciones a partir de la tecnología y la innovación. De hecho, nuestra Feria de Agro show tuvo como eje principal los avances en la agricultura tecnificada.
¿Cuáles fueron las temáticas de mayor atracción en Agro Show?
El avance en tecnología a nivel de genética, en aplicaciones, de maquinaria, y digamos que todo esto se tradujo en que el campo colombiano se de cuenta que tiene ser competitivo frente a las exigencias del mercado mundial.
¿Cómo aportan a la innovación en ganadería?
Además de nuestro aporte en el hato ganadero, atribuyéndonos el papel de dispensa genética en Colombia, durante la Feria tuvimos una sección solo para ganadería para que los asistentes pudieran tener acceso a los talleres que tienen que ver con el desarrollo de la optimización en campo. Lo importante es que el emprendedor rural se dé cuenta de lo importante que es ser competitivo.
¿Qué planes tiene Pajonales para 2024?
Llevar la agricultura a otro nivel, con la medición de la huella de carbón, así como la adopción de herramientas tecnológicas y administración a través de la ciencia de datos que permitan la optimización de cada recurso y el análisis de variables como el cambio climático que permitan una agricultura adaptativa y en beneficio del medio ambiente.
¿Quieren entrar a otros segmentos?
Actualmente estamos desarrollando un cultivo de limón en donde logramos estabilizar el material genético a la zona de Ambalema, con ello buscamos mayor diversificación y versatilidad, y mayor productividad.
¿Qué les dice a los emprendedores rurales?
Tenemos que trabajar muy fuerte en la genética y en la biotecnología, no hay que tenerle miedo, lo que tenemos que hacer es regularla, eso nos va a permitir tener mayor productividad y desarrollo en el campo colombiano.
¿Cómo hacerlo?
Manejando sistemas de riego, maquinaria y equipos de última tecnología y hacer un manejo muy eficiente de los datos.