Fedepalma reitera su apuesta por el SAF y detalla avances clave del proyecto en Colombia
Agricultura

Fedepalma reitera su apuesta por el SAF y detalla avances clave del proyecto en Colombia

Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, volvió a referirse este martes al tema del combustible sostenible de aviación, SAF, producido a partir de materias primas como la palma de aceite colombiana
Colprensa
UNIRSE A WHATSAPP

Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, volvió a referirse este martes al tema del combustible sostenible de aviación, SAF, producido a partir de materias primas como la palma de aceite colombiana. Lo hizo en el marco de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que se realiza en Cartagena. Y es que en julio pasado, en la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025 que se desarrolló en Medellín, Latam Airlines Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar de manera conjunta en la promoción y desarrollo del combustible.

El convenio tendrá una vigencia de cinco años, las organizaciones se comprometieron a generar iniciativas conjuntas que visibilicen el potencial para producir SAF con criterios de sostenibilidad, trazabilidad y viabilidad económica, además de participar en eventos especializados, diseño de espacios de formación dirigidos a tomadores de decisión, visitas a operaciones técnicas y la creación de contenidos colaborativos sobre el SAF.

"El tema en el Congreso de la República yo diría que no está estancado. Ya el proyecto de ley que se radicó para darle como un marco regulatorio al tema del SAF fue aprobado en primer debate, fue radicado por el representante Nicolás Barguil, en consulta con los proveedores de materias primas, con las aerolíneas, con la Aerocivil y con Ecopetrol. Ahí hay, en términos generales, bastante acuerdo respecto de los temas que se deben incluir", comentó Pérez Marulanda.

"Por supuesto, hay algunos temas de discusión, las aerolíneas no quieren que haya mezclas obligatorias, pero en términos generales, yo creo que el marco general que estamos requiriendo para que esta industria pueda prosperar, está haciendo su avance. Yo creo que el tema crítico allí es precisamente la disponibilidad de materia prima. Y ciertamente, en el caso colombiano, la única materia prima que está disponible en el corto plazo, con la tecnología que hoy en día es comercialmente viable para producir SAF, que es la que tiene Ecopetrol, es el aceite de palma. Tanto Ecopetrol como los otros actores están esperando que la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) admita el aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de ese SAF. A partir de ahí se daría el detonante para las inversiones que se requieren para producir esto de forma comercial. ", agregó.

Álvaro Amaya, director encargado de Cenipalma, y Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma.

 

Y en relación a cuánto se puede demorar esa aceptación de la Oaci, comentó que "el proceso va muy avanzado, la solicitud de la Aerocivil a la Oaci formalmente se presentó en agosto del año pasado. Esta tiene unos comités técnicos que es el que evalúa la solicitud y básicamente lo que hace es asegurarse de que la forma como se produce esa materia prima garantiza una reducción de la de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se llama la huella de carbono, para que el SAF que se produzca con esa materia prima, pues reduzca. Esa decisión esperamos que se tome entre ahora y el primer trimestre del próximo año. Los mensajes que hemos recibido es que la solicitud de Colombia es robusta, hoy por la tarde de la mano de las personas que hicieron el estudio de análisis de ciclo de vida a la palma colombiana, financiado con recursos del Banco Mundial, los resultados de ese estudio que muestran a todas luces y con claridad que la Palma colombiana cumple de lejos y con creces con los requisitos mínimos".

También se refirió a la producción de SAF a partir de la biomasa. "El tema de la biomasa es un tema de más mediano plazo. La tecnología para producir SAF a partir de biomasa está, digamos, tres pasos más atrás que la tecnología para producirlo a partir de aceite. Y yo soy de la idea que las necesidades de las aerolíneas son tan grandes que al final vamos a requerir de todas las materias primas y de todas las tecnologías para poder cumplir con eso. Es un tema que nosotros también nos interesa, el ochenta por ciento de lo que se produce en el cultivo la palma aceite es biomasa, tan solo el veinte por ciento es aceite, así que todo lo que podamos hacer para darle valor a la biomasa, pues, bienvenido y además, llegaríamos a un momento en el cual no habría ningún tipo de tensión entre la producción de alimentos y la de combustibles, porque usted podría mantener el aceite para los alimentos y el contenido de biomasa para la producción de otro tipo de cosas".

Y cerró con unas proyecciones sobre este tema. "La proyección que nosotros tenemos es que para atender el mercado nacional de las aerolíneas que operan en Colombia, que incluyen los vuelos domésticos y todos los vuelos que pasan por Colombia, que sabemos que es un, digamos, lo que se conoce como un foco muy importante para la aviación comercial, demandarían del orden de unas 650.000 toneladas de aceite crudo de palma, que es equivalente al tamaño del mercado del biodiesel hoy en Colombia. ¿De dónde va a salir ese aceite? Hay un aceite que está disponible hoy en día, en principio, que es el aceite que estamos exportando".

"Ese aceite que es más o menos en el corto plazo algo así como 400.000 toneladas y que con el incremento en la productividad pues cada vez será mayor. Entonces, ese es el tamaño del mercado interno. ¿Por qué me refiero al mercado interno? Porque muchos países donde se está promoviendo el desarrollo del SAF han puesto muchas restricciones a la importación de SAF. Precisamente, y entre otras razones, para evitar que la huella de carbono de mover el SAF por el mundo termine compensando o dañando el objetivo que se busca. En todo caso, sí creo que las aerolíneas que pasan por Colombia, que son múltiples a Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Europa, pues deberían estar en capacidad de usar el SAF producido localmenteo. La proyección en hectáreas. Este cálculo que es con las hectáreas que tenemos sembradas hoy en día".

 

UNIRSE A WHATSAPP