Estrategias y mercados, clave para el crecimiento de las exportaciones agropecuarias colombianas
Agricultura

Estrategias y mercados, clave para el crecimiento de las exportaciones agropecuarias colombianas

Tres expertos analizaron cuál es el camino correcto para que Colombia llegue a esos mercados en los que hasta ahora no ha podido estar
Alejandro Lugo
UNIRSE A WHATSAPP

Este Jueves, en el Foro de LR y Agronegocios ‘Innovación, Sostenibilidad y Crecimiento: El Camino del Agro Colombiano’, realizado en Agroexpo, se realizó el panel ‘Estrategias y mercados clave para el crecimiento de las exportaciones agropecuarias colombianas’. En este participaron Andrés Castellanos, gerente de Exportaciones Agroalimentos de ProColombia; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Presidente Ejecutivo de Asohofrucol; y Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos Colombia de la Andi.

El primero en intervenir fue Castellanos, quien dijo cosas interesantes sobre las posibilidades de Colombia de seguir ampliando sus productos y exportaciones a mercados internacionales. “Colombia tiene números importantes en exportaciones en productos como el limón, pero también en la línea de procesados. Nuestra oferta de alimentos viene creciendo en sus exportaciones, viene posicionándose con nuevos productos, hoy somos un jugador clave de aguacate, estamos trabajando en el crecimiento de exportación de proteína. Pero para ser exportadores debemos garantizar la calidad, también debemos mantener precios competitivos en el mercado internacional, eso es un gran reto, después tenemos que tener conocimiento de nuestros clientes, qué consumen, cómo, cuándo y a qué precio los consumen”.

El representante de ProColombia también aseguró que “tenemos que tener un desarrollo empresarial mínimo para poder atender nuestro mercado internacional. Ahí está la ruta, y además debemos tener una base productiva para ser competitivos".

Entre tanto, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, presidente de Asohofrucol, comentó que “frutas tenemos muchas, Colombia es megadiverso, tenemos alrededor de 70 frutas que llaman tropicales, entre ellos los arándanos. Pero por qué no seguimos creciendo en frutas exóticas, por algo que nos hace falta y es la asistencia técnica especializada e integral para que esos productos lleguen a los mercados. Se requiere trazabilidad, inocuidad, el pacto verde con la Unión Europea, el tema ambiental, pero sobre todo el bienestar humano, y eso es lo que le falta a Colombia. Hay que hacer un llamado a las universidades de cómo tienen que orientar desde la academia para que sea una asistencia técnica sea netamente especializada en los mercados".

También entregó unas cifras interesantes. "Colombia exportó a mayo de este año casi U$8.000 millones cuando en el mismo periodo de 2024 exportamos casi US$6.000 millones, hemos venido creciendo a un paso importante, con una gran ventaja, porque hablamos de alimentos que al tener un valor agregado asa por platas de transformación que nos permite mitigar los requisitos según los destinos”.

Por último, Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, hizo una reflexiones muy relevantes. “Si aprendemos a vender en el mismo territorio, con seguridad somos capaces de vender en países como Venezuela o en Centroamérica. Si nos comparamos con países como Perú, estamos en la tercera parte de los que ellos hacen, son varios retos que hay que afrontar. Debemos tener un foco que es comprender la demanda, pero también abordar varias dimensiones, una de ellas es el talento humano. Hay que llamar a los jóvenes y hacerles propuestas para que puedan regresar al campo. El reto que tenemos de especialistas que puedan manejar la cadena es gigantesco”.

Según él, Colombia hoy exporta alimentos con valor agregado a 157 países del mundo, "vamos a Asia, a África y vemos productos agroindustriales. La exportación de estos productos a Suramérica sin incluir Venezuela está cayendo, pero hacia Centroamérica está creciendo".

Para el representante de ProColombia, “en la parte de promoción y comercialización en general debemos ser más agresivos. Necesitamos tener redes de distribución propias en el mundo. Tenemos que ser más decididos. Una de las mejoras que debemos hacer es empezar a estudiar cómo instalarse y cómo analizar los mercados de destino".

Mientras que Palacio Peláez aseveró que: “El problema del sector hortifrutícola es estructural, no es tan sencillo, para poder llegar a los mercados internacionales se deben cumplir con ciertas condiciones y tener continuidad, no es tan sencillo. Colombia si está en el contexto del mercado internacional. Sector hortifrutícola exportó US$930 millones sin banano, eso es muy poquito, a Estados Unidos llevamos US$72 millones en aguacate, eso sigue siendo muy poquito si se compara con países como Ecuador, Chile, Perú.

Para Montes, de la Andi, “Hoy el consumidor está buscando productos premuim, que son alimentos con baja huella de carbono, que son conscientes de los que trabajaron en la cadena de producción, cuánto aporta a la alimentación balanceada y cuánto aporta a los rituales de consumo".

 

UNIRSE A WHATSAPP