Este es el nuevo proyecto que está llevando la parada en la agricultura de Europa
Agricultura

Este es el nuevo proyecto que está llevando la parada en la agricultura de Europa

Gracias al compromiso de una compañía llamada Cebas-Csic en alianza con la Unión Europea, se creó un proyecto que afirma que, en lugar de utilizar plantas de laboratorio, es posible elegir las mejores de un cultivo de manera natural por medio de polinizadores
Reuters
UNIRSE A WHATSAPP

Teniendo en cuenta que este momento viene siendo crucial para el cambio climático y con esto se están afectando los sistemas agrícolas tradicionales, surgió un proyecto llamado DARkWIN, que surge como una alianza innovadora entre la tecnología y la naturaleza para poder transformar la forma en que se cultivan los alimentos. Gracias al compromiso de una compañía llamada Cebas-Csic en alianza con la Unión Europea por medio del programa Pathfinder de Horizonte Europa, este estudio tiene como objetivo reconectar con procesos que sean mucho más naturales, teniendo en cuenta una agricultura más resiliente.

Esta propuesta consiste en que, en lugar de seleccionar plantas en laboratorios, sea posible dejar que los polinizadores, ya sean abejas o abejorros, sean quienes, gracias a su comportamiento y preferencia, seleccionen las variedades que estén más adaptadas a las condiciones extremas de temperatura, como la sequía y el estrés ambiental. Este proyecto surgió debido a que fue posible demostrar que estos insectos, al visitar algunas flores, son capaces de seleccionar aquellas plantas que cuentan con características idóneas, como la eficacia hídrica, la resistencia térmica o las mejores calidades en los frutos.

De igual manera, con el fin de poder capturar y analizar estas interacciones, se desarrolló una plataforma pionera que integra la ecología y la tecnología por medio de sensores miniaturizados, Living IoT, que rastrean en tiempo real los vuelos y las decisiones de los insectos, mientras que otros sistemas de fenotipado bioinformático ayudan a registrar datos relacionados con el perfil metabólico, genómico y transcriptómico de las plantas que fueron seleccionadas por los animales. Para que posteriormente se pueda integrar una base de datos única, que está diseñada para identificar aquellos rasgos que hacen que aquellas plantas se destaquen más que las demás.

Por otro lado, esta investigación está integrada en invernaderos multitúnel, que están equipados con sistemas Climatec que ayudan a simular diferentes escenarios climáticos. Además, este proyecto también prioriza la sostenibilidad ecológica, al incorporar control biológico con la ayuda de especies como el escarabajo, que permiten combatir plagas sin afectar a las plantas ni a los polinizadores.

En la actualidad, este proyecto se está realizando con el fin de poder generar nuevos híbridos de tomate que sean seleccionados por la preferencia de los insectos, con el fin de poder redefinir el concepto de mejora agrícola. Como se mencionó anteriormente, este enfoque espera proteger la biodiversidad y, en ese mismo sentido, poder garantizar la polinización, para aumentar la productividad y la sostenibilidad frente a ecosistemas que son cada vez más inciertos. Finalmente, han dejado claro que, de tener buenos resultados en el tomate, las repercusiones de este estudio pueden llegar a ser a nivel global.

UNIRSE A WHATSAPP