El Instituto Humboldt celebra su legado de 30 años de fomento de ciencia por la vida
Agricultura

El Instituto Humboldt celebra su legado de 30 años de fomento de ciencia por la vida

El Instituto Humboldt conmemora tres décadas dedicadas a la generación de conocimiento sobre la biodiversidad, consolidándose como uno de los actores científicos más relevantes del país
Instituto Humboldt
UNIRSE A WHATSAPP

El Instituto Humboldt conmemora tres décadas dedicadas a la generación de conocimiento sobre la biodiversidad, consolidándose como uno de los actores científicos más relevantes del país en la protección del medio ambiente.

Fundado tras la promulgación de la Ley 99 de 1993, la cual permitió la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Sistema Nacional Ambiental (Sina), quien dio origen a instituciones como el Ideam, el Sinchi, Invemar y, por supuesto, el Instituto Humboldt, que formalizó su acta de constitución el 20 de enero de 1995, convirtiéndose desde ese momento en un eje central de la investigación ecológica y la gestión ambiental en Colombia.

Con motivo de su celebración, el Instituto preparó una agenda conmemorativa que tiene como fin recorrer distintas ciudades y municipios del país durante todo 2025. El lanzamiento oficial se realizará hoy 29 de abril en el Jardín Botánico de Bogotá.

Asimismo, una de las iniciativas centrales que tendrá el Instituto será La Casa Humboldt, con la que viajan por algunas zonas del país, un espacio itinerante de encuentro con el conocimiento, que además ofrece diferentes conversatorios, talleres y exhibiciones abiertas al público.

Su primera parada será en Medellín del 8 al 10 de mayo, en el marco del festival Actuar por lo Vivo, y posteriormente continuará su recorrido por ciudades como Bogotá, donde estarán del 9 al 11 de septiembre como parte de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, así como también estarán en Cali del 29 de septiembre al 5 de octubre durante la Semana de la Biodiversidad y, finalmente, el Claustro de San Agustín de Villa de Leyva ofrecerá durante todo el año una programación museográfica permanente para acercar a cada uno de los visitantes a la naturaleza desde la experiencia.

Como símbolo de esta conmemoración, el Instituto adoptó el micelio, que es una red subterránea de filamentos de los hongos que conectan, nutren y sostienen los ecosistemas, como imagen oficial, mostrando su papel en conectar saberes y también fortalecer los vínculos que existen entre la biodiversidad y la sociedad.

Por otro lado, entre los eventos más destacados del año se encuentra “Datos Vivos 2025”, donde el Instituto será el anfitrión de un encuentro internacional que tendrá lugar en Bogotá del 21 al 24 de octubre y reunirá a las principales redes de datos sobre la biodiversidad presente en el mundo. De igual manera, a lo largo del año, el Instituto fortalecerá sus estrategias de apropiación social del conocimiento.

Alicia Lozano Vila, Directora de Relacionamiento del Humboldt, afirmó que "estamos convencidos de que la protección del capital natural y el uso sostenible dependen, en gran medida, del conocimiento que las personas adquieran sobre su biodiversidad. Por eso, promovemos la apropiación social del conocimiento a través de actividades diseñadas para que las personas nos visiten, se acerquen a su entorno natural y lo valoren desde la experiencia”.

Es importante destacar que en estos 30 años, el Instituto Humboldt viene contribuyendo al legado científico a través de 12 Colecciones Biológicas, que representan cerca de 40% de la biodiversidad registrada en el país. Este mismo en la actualidad es clave para identificar nuevas especies, monitorear el impacto del cambio climático y estudiar los efectos que tienen las actividades humanas en los ecosistemas.

En medio de estas colecciones destacadas se encuentra la Colección de Tejidos, que con 46.719 muestras preservadas y más de 150 códigos de barras genéticos de especies en riesgo de tráfico ilegal, brinda información vital para las autoridades ambientales.

El compromiso del Instituto también se extiende a la bioeconomía, por medio del fomento de bionegocios y de cadenas de valor que estén basadas en la biodiversidad, así como al trabajo territorial en diversos ecosistemas del país que van desde los páramos hasta las ciénagas, desde los bosques secos hasta las cavernas, y desde los ríos hasta las mismas ciudades, a través de la estrategia de ciudades biodiversas.

Hernando García Martínez, Director General del Instituto, a partir del tema destaca que "el conocimiento Humboldt debe seguir formando parte en las discusiones críticas a través del mejor conocimiento científico y, a partir de allí, construir soluciones validadas en un diálogo social con diversos actores".

Por su parte, Gisele Didier, directora de Conocimiento, enfatizó en el valor que tiene el Instituto como puente entre la política pública y la ciencia, al destacar su liderazgo en iniciativas como el SiB Colombia, que es la mayor red de datos de diversidades del país y que además ya cuenta con más de 33,5 millones de registros compartidos por cerca de 240 organizaciones.

Finalmente, después de treinta años de su fundación, el Instituto Humboldt, además de celebrar su historia, también proyectó con fuerza su futuro más próximo, donde el conocimiento científico y la participación social siguen siendo herramientas fundamentales para poder cuidar la vida que existe de todas las formas.

UNIRSE A WHATSAPP