El forraje verde hidropónico, un sistema agrario sostenible contra el cambio climático
Cuando la mayoría de los países avanzan en la búsqueda de soluciones que le permitan garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes en un contexto de cambio climático, y teniendo en cuenta que, según la FAO, en 2050 habrá 60% más de demanda que la de hoy en día, el forraje verde hidropónico (FVH) surge como un sistema de producción sostenible y viable que ofrece beneficios y ventajas a considerar.
En el documento “El forraje verde hidropónico: una alternativa sostenible en tiempos de cambio climático”, publicado en 2020 en la revista Ámbito Investigativo por los investigadores Laura Paipa, Laila Bernal, Abelardo Conde, Nicolás Quijano y Kevin Bula, del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle, se explica que este sistema consiste en el cultivo de plantas en soluciones acuosas y nutritivas sin suelo, donde las raíces de las mismas se encuentran por lo general de manera flotante.
El documento señala que “es un sistema de alimentación basado en la producción de forraje vivo a partir del crecimiento inicial de las plantas desde su estado de germinación y crecimiento temprano de las plántulas de semillas viables. Este se caracteriza por ser de alta digestibilidad, buena calidad nutricional, y apto para el consumo de los animales”.
Camilo Mendoza, zootecnista e instructor del Centro Agroempresarial y Acuícola del Sena ubicado en el municipio de Fonseca, en La Guajira, afirmó que el FVH es “una alternativa que permite obtener alimentos con alto valor nutritivo en unas condiciones controladas, sin depender de factores ambientales. Además, en este se hace un uso racional de agua, ya que contiene un sistema de recirculación en el que agua cae al piso por medio de unos canales y regresa a un tanque mediante una bomba para ser reutilizada”.
Mendoza hace parte de un grupo de investigación del Sena que viene trabajando con un sistema de FVH en Fonseca, una región con escasez hídrica, para brindarles información y orientación a los productores de la región en su implementación.
“Hemos optimizado entre 40% y 50% el consumo de agua. Nos gastamos al día entre 500 y 600 litros para producir 100 a 120 kilos de producto para los animales, cuando en otras condiciones habrían sido 1.000 litros o más. Además, las bombas pueden funcionar con energía solar, por tanto es compatible con las fuentes energéticas renovables y puede ser usado en cualquier región de Colombia”, explicó.
Por su alto valor nutritivo, el producto alimenticio puede ser suministrado a especies como gallinas, pollos, cerdos, ganado caprino y bovino, ovinos, vacas, entre otros. “Quien vaya a instalar un sistema de este tipo debe pensar también en habilitar un área de cultivo de maíz y sacar sus propias semillas, porque la calidad de estas es directamente proporcional al rendimiento del follaje, lo cual es un limitante”, agregó Mendoza.
Puede hasta cuadruplicar su cosecha con el FVH
En la producción de FVH, la obtención de biomasa se puede dar en períodos de nueve a 16 días después de la siembra. El uso eficiente del agua (UEA) que se genera por el reciclaje de esta incluido dentro del sistema. Además, optimiza el espacio, usa pocas áreas y hasta se puede cuadruplicar la cosecha.