El cultivo de banano de exportación en Colombia muestra signos de recuperación en 2025
Agricultura

El cultivo de banano de exportación en Colombia muestra signos de recuperación en 2025

Asbama informó que entre enero y junio de este año, Colombia exportó 67,4 millones de cajas de 20 kg, lo que representa un incremento de 12,1 millones de cajas frente al mismo periodo de 2024
LR
UNIRSE A WHATSAPP

El primer semestre de 2025 ha marcado un punto de inflexión para el banano de exportación colombiano, tras un 2024 desafiante caracterizado por baja rentabilidad, impactos climáticos, altos costos de insumos y una limitada adopción de herramientas como el Incentivo al Seguro Agropecuario. Hoy, las cifras reflejan una recuperación notable.

En las últimas horas, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama, informó que entre enero y junio de este año, Colombia exportó 67,4 millones de cajas de 20 kg, lo que representa un incremento de 12,1 millones de cajas frente al mismo periodo de 2024. Este aumento del 22% evidencia un repunte importante a nivel nacional. En la región Caribe, también se observan avances positivos: se exportaron 24,6 millones de cajas, lo que representa un crecimiento del 18% y una participación del 36,4% en el total nacional.

“Desde Asbama celebramos esta recuperación y somos optimistas de cara al cierre del año. No obstante, reiteramos la importancia del respaldo del Gobierno Nacional para fortalecer la competitividad del sector, consolidar condiciones de mercado estables y avanzar en aspectos clave como la sanidad vegetal, elementos esenciales para mantener este crecimiento en el tiempo”, expresó José Francisco Zúñiga Cotes, presidente ejecutivo de Asbama.

Gráfico LR

El papel del Gobierno se vuelve aún más crucial en medio de los debates políticos y arancelarios con Estados Unidos, destino que se ha consolidado como el principal comprador de banano colombiano. En el primer semestre de 2025, las exportaciones hacia ese país alcanzaron casi 12 millones de cajas, lo que representa un crecimiento del 39% a nivel nacional y del 45% en la región Caribe.

“El mercado estadounidense es estratégico para los productores de Magdalena y La Guajira, ya que cerca del 40% del banano cultivado en la costa norte se dirige a ese país. Por ello, es fundamental mantener relaciones diplomáticas estables que aseguren la continuidad de este flujo comercial, clave para el desarrollo económico y social de la región”, agregó Zúñiga.

Además de Estados Unidos, los mercados europeos siguen siendo fundamentales, especialmente Alemania y los Países Bajos, que representan el 11% y 8% de participación, respectivamente. Más allá del volumen, su relevancia radica en el liderazgo que ejercen en temas ambientales, laborales y sociales, enmarcados en la política de debida diligencia de la Unión Europea. Estas nuevas exigencias plantean desafíos importantes para la estructura de costos y la rentabilidad del sector bananero colombiano, sin que, hasta ahora, se reflejen en mejores precios ni en un verdadero compromiso de valor compartido por parte de los supermercados.

 

UNIRSE A WHATSAPP