El aroma del café volverá a tomarse Bogotá con Cafés de Colombia Expo 2025
La industria cafetera colombiana vive un momento de transformación clave, y en ese contexto, la Cafés de Colombia Expo 2025, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en Corferias, se presenta como el evento más importante del año para el sector. Esta edición llega con una noticia que marca un antes y un después: el café ha sido reconocido oficialmente como un alimento saludable por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), avalado por más de tres décadas de evidencia científica.
Este reconocimiento internacional posiciona al café colombiano no solo como un producto de calidad superior, sino como un alimento funcional, capaz de beneficiar la salud del consumidor y alineado con las tendencias actuales de bienestar, sostenibilidad y trazabilidad. “Este reconocimiento no solo abre puertas a más mercados, también nos permite capturar mayor valor desde el origen, con una bebida que el mundo empieza a ver como lo que siempre ha sido para Colombia: salud, tradición y futuro”, explica Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
La feria ofrecerá, además, una agenda académica robusta que fusiona ciencia, cultura y experiencia sensorial. Uno de los eventos más esperados es la conferencia “Café, cerebro y emociones”, a cargo del neurólogo e investigador Leonardo Palacios Sánchez, docente de la Universidad del Rosario.
Palacios abordará el café como un estimulante cerebral que no solo despierta los sentidos, sino también áreas específicas del cerebro, generando emociones positivas como energía, entusiasmo y bienestar. Su exposición incluirá estudios de neuroimagen y conceptos de neurogastronomía, demostrando cómo el café activa memorias, emociones y sentidos, reafirmando su papel como generador de experiencias.
“El café no solo se huele y se bebe, se disfruta con los cinco sentidos. Es una experiencia emocional, cultural y científica que nos conecta como sociedad”, afirmó el especialista.
Otra conferencia destacada será la del Dr. Rawdy, endocrinólogo internacional y creador de contenidos sobre metabolismo y salud, quien hablará sobre los beneficios del café para un estilo de vida integral.
El café colombiano, entre el arte, la ciencia y la tradición
La feria no solo será un espacio para aprender, sino también para competir y celebrar. Este año se realizarán tres importantes campeonatos nacionales que destacan la excelencia y creatividad en la preparación del café:
Campeonato Nacional de Baristas (19.ª edición)
La “reina” de las competencias cafeteras reunirá a 30 talentos de todo el país que demostrarán su dominio técnico y narrativo en la preparación de espresso, bebidas con leche y creaciones propias.
El actual campeón, Edwin Tascón, representará a Colombia en el World Barista Championship 2025 en Milán, mientras que el ganador de esta edición competirá en el Mundial de 2026 en Panamá.
Campeonato Nacional de Tostadores
En su tercera edición, este certamen pone el foco en quienes dominan el arte de resaltar los perfiles sensoriales del café. El tostador influye directamente en lo que llega a las casas y a las barras de café.
El campeón anterior, Nicolás Ortiz (Cafés 18), representó al país en el Mundial en Houston, consolidando la presencia colombiana en este segmento clave de la cadena de valor.
Campeonato de Preparación de Café en Olla
Promovido por Café Amor Perfecto, este evento celebra la preparación más tradicional del café colombiano, en olla. Abierto a cualquier amante del café, sin necesidad de formación técnica, busca rescatar esa forma íntima y familiar de disfrutar la bebida. “El secreto de un buen café está en la dedicación y la experiencia cotidiana”, expresó María Fernanda Monje, una de las participantes de 2024.
Un espacio para todos: negocios, cultura y experiencias
Cafés de Colombia Expo 2025 va mucho más allá de los negocios. Su objetivo, según Doris Chingaté, jefe de proyecto del evento, es mostrar cómo el café colombiano trasciende el aspecto económico: “Queremos que la feria sea un espacio donde la ciencia, la cultura y el entretenimiento se unan para mostrar al mundo la grandeza del café colombiano”, dice ella.
Esta importante feria también incluye eventos como: exhibiciones comerciales con lo último en tecnología cafetera; talleres y charlas sobre rentabilidad, sostenibilidad, trazabilidad y tendencias como el cold brew; la celebración de los 40 años del Profesor Yarumo, ícono cultural del campo colombiano; y la Coffee Party, una experiencia musical que une al público joven con la cultura cafetera.
Es importante tener en cuenta que la feria se celebra en un momento especialmente favorable para la caficultura nacional. Solo en agosto de 2025, la producción fue de 1,24 millones de sacos, lo que representa un aumento del 19% frente al mismo mes del año anterior. En total, la producción nacional alcanzó los 14,8 millones de sacos.
Esto refleja no solo una recuperación productiva, sino una consolidación del café como motor económico y embajador cultural del país. La integración entre generaciones, desde la finca hasta las competencias internacionales, es uno de los pilares del modelo cafetero colombiano.
“Cada vez más productores entienden el valor sensorial y económico de su grano. Esta integración generacional fortalece toda la cadena y sostiene nuestra posición en el mundo”, cerró Germán Bahamón.