"El aguacate hass ya ocupa el quinto renglón en las exportaciones agrícolas del país"
El aguacate hass es uno de los sectores que más ha crecido en la última década. A pesar de que es un producto con solo 20 años en el agro local, exportó durante 2021 cerca de 97.000 toneladas por un valor de US$204 millones. El área sembrada también ha ido en aumento y se han creado clústeres regionales en donde está la mayor parte de la siembra de esta fruta.
Jorge Enrique Restrepo, presidente de Corpohass, gremio de los productores de aguacate hass, hizo una radiografía del sector y explicó la importancia que tuvo la cuarta edición de Territorio Aguacate, un encuentro en el que se reúnen todos los actores de la cadena de valor de este sector.
¿En qué departamentos se ubica la producción de aguacate hass?
La actividad productiva se ha desarrollado en Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda, en el norte de Valle del cauca, Cauca, Huila, Tolima, ya empezó en Cundinamarca, Santander y hay algo pequeño orgánico en la Sierra Nevada de Santa Marta, no como para decir que es un departamento productor, pero si uno mira en el mapa es donde están las cordilleras.
No solo por departamentos, sino que se conforman clústeres. En el sur oeste antioqueño está Támesis, en el oriente está Rionegro, Carmen, la Ceja, Santuario, zonas a escala más pequeña porque la tierra ya tiene otro tipo de usos y cuesta demasiado dinero. No se pueden tener extensiones de tierra considerables, está el eje en el norte de Caldas, está el eje Pacora, Salamina, y uno ve que hay un bloque, se van uniendo.
En el norte del Valle está la Julia, Bolívar, y así se van uniendo otros departamentos, Guática, Quinchía y Riosucio, es el mismo clúster.
¿El sector se compone de pequeños y medianos productores?
El sector está compuesto por productores de todos los tamaños, aquí no hay un factor y depende de la ubicación, si uno va al Cauca verá que la grandísima mayoría se compone de pequeños productores.
¿De cuánto fue la producción de aguacate hass?
La producción que se exportó de aguacate el año pasado fue de 97.000 toneladas por un valor de US$204 millones. Este sector ya es el quinto renglón en las exportaciones agrícolas de Colombia, cuando hace 12 años no salía en ninguna de las estadísticas y eso es algo a destacar. Solo lo supera el café, las flores, el banano y la palma de aceite.
Ahora, en las frutas de exportación es la segunda después del banano y si uno mira en las frutas no tradicionales es la primera porque el banano se considera tradicional, estos sectores tienen décadas de existencia.
Aquí el aguacate hass tiene 20 años de historia y el gremio tiene 10. Este año, al corte de septiembre y de acuerdo a las cifras oficiales llevan 76.000 toneladas exportadas que son US$143 millones en valor FOB, eso comparado con el mismo periodo del año pasado es un crecimiento de 9%.
¿Cuáles son los mercados a los que se exporta?
La fruta ha llegado a más de 30 destinos, pero si uno mira la concentración del último año está en cinco mercados que son el grueso: Países Bajos, que suele ser 50%, en promedio, porque la fruta entra por Roterdam que es el principal puerto de frescos y perecederos y se distribuye hacia Europa continental.
La fruta no se la comen en Holanda, pero en Europa no hay barreras terrestres y pasar de un país a otro es normal. Históricamente el segundo destino era Reino Unido que tenía 15% o 20%, pero ha sido desplazado este año por EE.UU. y se convirtió en 20% de la participación de mercado. El tercero es Reino Unido, que va con 10%, y ya viene España y Bélgica de cuarto y quinto. En los últimos cinco años se abrieron siete nueve mercados: EE.UU., Japón, Argentina, China, Perú, Corea y Chile, este año este último.
Ese mercado chileno es muy exigente, estos siete tienen una característica en común y es que se rigen por protocolos fitosanitarios que se cumplen a través del plan de trabajo operativo, la ventaja es que, si uno va trabajando para entrar a uno de estos mercados, va ganando puntos para que se habilite la entrada a otro, porque tienen puntos comunes.
¿Nos alcanza para suplir la demanda local?
Colombia es el cuarto país en el mundo que más consume aguacate, pero es hacia otra variedades como el papelillo, el criollo, entre otros. Hoy no tenemos claro cuánto es el consumo per cápita, pero si que el mercado interno es una gran oportunidad para el hass y no algo reactivo, lo vemos como algo estratégico, en el caso chileno, no sabían lo que era y más de la mitad de la producción se queda en el mercado local y ya tienen que importar aguacate, por ejemplo de Perú, es una ventana de producción más corta y en otras épocas no tiene producción local.
¿Por qué nace territorio aguacate?
Hicimos la cuarta entrega de Territorio Aguacate, este año la gira fue a Sonsón, Antioquia. Tuvimos una muestra comercial más robusta y más de 90 conferencias, y cuatro ejes temáticos que escogimos porque indagamos en el ecosistema, y uno tiene que estar a la vanguardia en que es lo que queremos transmitir para ser más competitivos: los ejes fueron cadena de suministro, productividad, calidad y mercados y negocios.
La magia de territorio está en la interacción de todos los espacios. Esa dinámica en un recinto tiene una vibra y energía porque todos quieren estar y están interesados en el sector. La gente asiste a conectarse, aprender y hacer ejercicio. Territorio no es una feria o un congreso, a la gente le atrae el conocimiento.
Territorio puede ser el hub latinoamericano del aguacate hass. Cuando uno les pregunta a los participantes sobre las experiencias buenas, pueden ratificarlo.
Para los conferencistas es un honor venir a un evento que se va posicionando en Latinoamérica, y puede ser el más importante de la región.