Consejos del Profesor Yarumo para la temporada de lluvias que se vive actualmente
Agricultura

Consejos del Profesor Yarumo para la temporada de lluvias que se vive actualmente

Durante la época de lluvia se pueden presentar problemas en los cafetales causados por enfermedades, por esto es importante manejarlas de manera preventiva
Cortesía
UNIRSE A WHATSAPP

Conocer el pronóstico del clima en la zona cafetera colombiana es muy importante para tomar decisiones oportunas. Durante la época de lluvia se pueden presentar problemas en los cafetales causados por enfermedades, las cuales debemos manejar de manera preventiva, evitando que se nos presenten pérdidas económicas.

En el Boletín Agrometereológico Cafetero N° 116 de Cenicafé, encontramos que para abril, en gran parte de la región cafetera, se esperan aumentos de lluvia entre el 20% al 40% con respecto a la climatología de referencia. En otras áreas se prevén precipitaciones dentro de la climatología de referencia, y específicamente en zonas específicas de Meta y Casanare se esperan disminuciones de la precipitación hasta un 30% por debajo de lo normal. Para mayo, en la mayor parte de la región cafetera se predicen un aumento en las precipitaciones hasta un 60% con respecto a la climatología de referencia.

En el Boletín N° 14 de la Gerencia Técnica de la Federación de cafeteros “Estado fitosanitario de la caficultura colombiana primer trimestre de 2025” en el cual el Servicio de Extensión de la FNC con la guía de Cenicafé, realizó una evaluación en cada departamento, donde se hizo una selección aleatoria de lotes registrados en el SICA a diciembre 31 del 2024. La muestra aplicada en el país fue de 3.144 lotes encontrando lo siguiente:

Roya: Los valores de incidencia de roya a nivel nacional continúan por debajo del 15%, en más del 89% de los lotes evaluados. Los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Santander superan el promedio nacional de incidencia por roya (5,7%); mientras que Caquetá, Casanare y Valle del Cauca tienen un promedio de incidencia igual al promedio país. Los demás departamentos tienen una incidencia por roya menor del promedio del país.

Se ha observado que, en los árboles con deficiencias nutricionales, la incidencia de roya es mayor. Por lo tanto es crucial mantener las recomendaciones de fertilización, especialmente en este período de altas precipitaciones. Los departamentos que presentan la mayor cantidad de distritos que requieren un programa de monitoreo permanente de la enfermedad son Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Norte de Santander, Tolima, Casanare, Risaralda y Santander. En caso de que los niveles de incidencia superen el 5%. El inóculo presente actualmente en los cafetales podría aumentar en el segundo trimestre de 2025, lo que afectaría las cosechas de mitaca y la principal, si no se lleva a cabo un adecuado control.

Las poblaciones colombianas del hongo causante de la roya son diversas y de gran adaptación. El hongo puede causar altos niveles de enfermedad si las condiciones ambientales son favorables. Para conocer más sobre la evolución de la roya, los invito a consultar el avance técnico de Cenicafé N° 570 “Panorama de razas y variantes de Hemileia vastatrix desde su llegada Colombia”.

El óptimo estado de sanidad de una plantación es determinante para alcanzar su máximo potencial productivo. Las enfermedades reducen la producción del cafetal interfiriendo en el aprovechamiento de la luz en las hojas, afectando la absorción de nutrientes y agua en las raíces, bloqueando el movimiento de sustancias dentro de la planta, reduciendo el llenado de granos y consumiendo los componentes del fruto, alterando así la calidad del grano de café. Para mayor información consulte al extensionista de la Federación de Cafeteros.

UNIRSE A WHATSAPP