Estos son los consejos del profesor Yarumo sobre el calendario de floraciones para 2026
Agro

Estos son los consejos del profesor Yarumo sobre el calendario de floraciones para 2026

Cenicafé publicó la versión del calendario para el registro de floraciones de 2026, en la que se pueden registrar datos cada semana
Cortesía
UNIRSE A WHATSAPP

El registro sistemático de las floraciones en cafetales eleva la certeza para la realización del manejo técnico y eficiente del cultivo en Colombia. Con base en los avances de Cenicafé y en las recomendaciones realizadas a través de los “Consejos del Profesor Yarumo: Floraciones”, presento una versión dirigida a extensionistas, técnicos y caficultores que aspiran a tomar decisiones oportunas en sus empresas cafeteras, fundamentadas en conceptos científicos y técnicos.

Como primer punto es necesario conocer el calendario para el registro de floraciones. Actualmente, Cenicafé publicó la versión del año 2026, disponible para descarga en el portal, la cual se constituye en una herramienta que permite registrar semanalmente las floraciones y su calificación visual es: muy buena, buena, regular o escasa.

Es así como la cantidad de flores presentes en un evento se relaciona con la cantidad de frutos formados que alcancen la maduración en los nudos. De esta manera se puede proyectar la distribución porcentual de la cosecha anual y estimar el número de pases de recolección, entre otros aspectos de importancia para el negocio cafetero.

Por eso cada registro de floración es la base para ajustar estrategias de manejo de plagas y enfermedades que representan daño económico en el cultivo, como son la broca (Hypothenemus hampei) y la roya del cafeto (Hemileia vastatrix). Por ejemplo, la broca es la principal plaga del café en Colombia y el inicio del período crítico de su ataque ocurre entre 90 y 120 días después de la floración.

De esta manera, cuando se cuenta con registros de floración certeros, puntuales y bien estructurados, es posible anticipar el momento de mayor riesgo, instalar trampas de monitoreo de vuelo, hacer muestreos de frutos en desarrollo y posición de la broca, y así poder decidir controles biológicos, culturales o químicos, antes de que el daño se generalice y llegue a causar afectaciones económicas.

En cuanto al control preventivo de roya (Hemileia vastatrix), en variedades susceptibles, debe iniciarse aproximadamente 60 días después de la floración principal, cuando las hojas nuevas presentan mayor susceptibilidad a la infección.

Para tomar esta decisión es necesario disponer de la fecha precisa de floración y de esta manera realizar actividades que se conviertan en una alerta técnica para planear las aplicaciones de los productos requeridos para el control de la roya del cafeto; es necesaria la cultura de la prevención y no del control con respecto a una enfermedad, plaga o arvense.

De igual manera, al conocer la magnitud de las floraciones, pueden identificarse las épocas de mayor demanda de agua y de nutrimentos para el cultivo a lo largo del año, así como las épocas de mayor susceptibilidad de los frutos ante eventos climáticos adversos.

La planificación de la cosecha es otra aplicación directa del registro de floraciones. Dado que el desarrollo del fruto toma aproximadamente 32 semanas desde la floración hasta la madurez, para cada floración registrada se proyecta un horizonte de recolección, es decir, una semana probable de recolección.

De esta manera, las familias caficultoras pueden prepararse y realizar el mantenimiento del beneficiadero, despulpadoras, secadores solares o mecánicos, adquirir y revisar que los dispositivos de recolección estén en óptimas condiciones (lonas, derribadora, cocos recolectores), determinar la logística de transporte (garruchas, cables, café ductos); disposición de mano de obra (número de recolectores para la cosecha); evitando cuellos de botella, así como programar a tiempo las zonas destinadas para el descanso de los recolectores (cuarteles y lugares de alimentación).

Es así como las floraciones se transforman en indicadores técnicos para la toma de decisiones. Tenga en cuenta que, el registro estructurado de floraciones con el calendario del año 2026 de Cenicafé, aplicado con disciplina, es una herramienta de gestión técnica de alto valor.

Permite anticipar y prevenir infecciones por roya, vigilar ataques de la broca, planear prácticas agronómicas como la fertilización, coordinar labores de cosecha y beneficio, así como ejecutar los repases con propósito. Adoptar esta práctica implica un salto cualitativo en el manejo de cafetales: pasar de acciones reactivas a intervenciones estratégicas sustentadas en lo que se refiere a la planificación de las actividades en las fincas cafeteras.

UNIRSE A WHATSAPP