Conozca a los ganadores del Empresario del Agro por regiones y sus historias reales
Agricultura

Conozca a los ganadores del Empresario del Agro por regiones y sus historias reales

En esta edición del Empresario del Agro participaron cinco regiones segmentadas de la siguiente forma: Cundinamarca; Pacífico; Caribe; Eje Cafetero y Antioquia, y Santanderes y Boyacá
LR
UNIRSE A WHATSAPP

La realidad en el campo es un tema agridulce. Hay buenos precios internacionales en algunas materias primas como el café y cacao, pero parece ser que la inseguridad sigue siendo una de los rollos que ralentiza el tejido empresarial en la ruralidad.

Sin embargo, hay espacios para hacer, y aún más importante, promover a la empresa. En la edición del Empresario del Agro de este año, la realidad será contada desde y por cada una de las regiones segmentadas.

Como se ha escuchado, la biodiversidad que nos puntúa en el ranking de países con más variedad de fauna y flora nos entrega también la posibilidad de tener muchos micro climas, por lo que el buen negocio para el que está en el sur de Colombia, quizá no sea el mismo para el norte.

En esta edición del Empresario del Agro participaron cinco regiones segmentadas de la siguiente forma: Cundinamarca; Pacífico; Caribe; Eje Cafetero y Antioquia, y Santanderes y Boyacá. Cada uno con un negocio diferente.

En Cundinamarca está Martha Quitian, lideresa de más de 72 mujeres en San Bernardo, Cundinamarca, que producen cacao agroecológico. En Pacífico está Guido López, un productor de caña de azúcar con garantía de que es orgánica.

En Caribe está Ricardo Uribe, CEO de Cartama, como uno de los actores más importantes de exportación agrícola desde el Puerto de Cartagena con el aguacate Hass, y finalmente está José María Engel, gerente de Penagos Hermanos, para la región de Santanderes y Boyacá.

Esta última es una de las compañías agrícolas más tradicionales de la región, y más grande. Esta es la historia de cada uno de ellos. Aquí la historia de cada uno de los ganadores.

Actualmente el banano es la fruta que más se produce en Colombia; son alrededor de 52.209 hectáreas las que están cultivadas, siendo Antioquia el principal productor.

Este es un sector que se encuentra en constante crecimiento, pues según datos del Ministerio de Agricultura, la producción de banano llegó a 2,6 millones de toneladas para 2023, 2% más que en 2022.

Manuel Laborde, presidente de Uniban, comentó la forma en como la compañía ha logrado transformarse en una empresa líder en exportaciones y el trabajo que maneja con los emprendedores rurales para ayudarles en el proceso de producción.

¿Qué es Uniban?

Es una organización que ha construido nación en Urabá, Antioquia, desde hace 58 años. Es una compañía que, dependiendo de la tasa de cambio, vendió el año pasado US$550 millones y con la tasa de cambio de cierre cerca de US$610 millones. Tiene 5.000 empleados, pero influencia en 15.000 empleados directos con relación a las 17.500 hectáreas de plátano que, comercializamos, asesoramos, apoyamos y programamos. Eso nos hace la quinta compañía exportadora de banano del mundo, compitiendo desde hace décadas con multinacionales.

¿Cuánto cubren?

Actualmente operamos 26 fincas que se ubican en las 33.400 hectáreas que tiene Urabá y tenemos exclusividad en 17.000. El territorio de nuestros accionistas suma 14.000 hectáreas más, son 148 fincas en total por parte de los accionistas.

¿Cuánto exportan?

En este momento se exportan alrededor de entre 700 y 800 contenedores a la semana, pero a la fecha llevamos 1,4 billones de cajas exportadas. Todo esto se ha visto impulsado 100% por la mano de obra en el campo.

La industria productiva de caña es uno de los sectores más importantes dentro del panorama agrícola en Colombia. Según cifras del Dane, para 2023 se registraron 207.499 hectáreas de caña de azúcar, la mayor área registrada en cuatro años.

La rentabilidad de este cultivo, junto con políticas que, cada vez más, van direccionadas hacia el cuidado del medio ambiente, hace necesario que la industria implemente métodos sostenibles a gran escala. Ejemplo de ello es la compañía Alguimar-Balsora. Esta es una empresa que se ha dedicado a producir caña de una manera sostenible, esto lo ha hecho desde 1992.

En 1993 curiosamente comenzaron a entrar en el mundo de la agricultura sostenible sin saber que lo estaban haciendo. Así lo comenta Guido López, gerente de producción de la compañía. Esta técnica les hizo optimizar su manejo de recursos hídricos de 50% hasta 65%. Este fue el inicio de un interés profundo de la empresa para fomentar la sostenibilidad en el manejo de la caña.

De los sistemas de riego por ventanilla, Alguimar-Balsora comenzó a evolucionar hacia otras prácticas como el control biológico con el uso de avispas. Además de proteger la biodiversidad del ecosistema, utilizaron estas especies con el fin de controlar las plagas en los cultivos, promoviendo el nulo uso de insecticidas. Este mecanismo ayudó a tener una mejor conservación de los suelos y a proteger su producto de una manera natural.

Siguiendo pensando en proteger el estado del suelo, López y su equipo tomaron la iniciativa de usar los residuos de la caña, como la linaza, para el mismo cuidado del cultivo. Tomaron la decisión de usar este subproducto para hacer fertilizante líquido, aprovechando también los microorganismos que se podían encontrar.

Martha Quitian, propietaria de la finca Oasis, en San Bernardo, Tolima, hace parte de la red de las 72 cacaoteras certificadas para la producción de cacao especial. Ella, contadora pública de profesión y representante del Tolima para la Red Internacional y Sustentabilidad, aporta a las 12 toneladas de cacao de este origen que se planean comercializar en el mercado internacional.

Quitian nos habló de la dinámica productiva de la finca, y en qué se diferencian de los demás cacaoteros de Colombia.

¿Qué es Oasis?

La finca se llama Oasis, y nuestro emprendimiento se llama Oasis Santuario Naturaleza, y nosotros nos hemos dedicado a la producción de cacao agro ecológico, que jamás se ha utilizado agro tóxico. Siempre mi papá lo hizo de manera natural, y todos los asociados a Héroes de Cultivo somos productores de cacao agro ecológico.

¿Por qué ancestral?

No tenemos agro químicos por lo que usamos ya nuestras biofábricas con los bioinsumos, y aquí en la finca también tenemos una unidad biológica, que además somos una subsede de la Escuela Agro ecológica Colombiana, y lo que buscamos es que se investigue y sepa que sí es rentable hacer la producción de cacao agro ecológico.

No cualquiera tiene cacao, sino solo las personas que tienen la energía para cultivarlo.

¿Cómo se apalancan en investigación?

Creamos Icao, que es el Centro Ibaguereño de Cacao Orgánico y lo que buscamos es hacer investigación no solo para la finca sino también para todo el territorio, y yo diseño bioindicadores para medir la calidad del aire, del agua, el clima. El saber ancestral es clave, ya que con los tips provenientes de los sabedores de las fincas tradicionales, salvaríamos vidas.

Una de las empresas santandereanas más tradicionales del sector agrícolas es Penagos Hermanos. Hace más de 100 años, la compañía empezó especializándose en maquinaria agrícola para el pequeño agricultor, es decir, toda máquina dedicada a picar, triturar, moler y desgranar.

Tienen una línea especializada en café, que es en la que mejor le va a la compañía. “Todo el proceso de pos cosecha lo tenemos en equipos para el pequeño agricultor que quiera despulpar su propio café, también para los que quieren exportar café verde”, dice José María Engel, gerente de Penagos Hermanos.

También están orientados a grandes productores, con líneas industriales. “Nos dedicamos a montar plantas de procesamiento de café para productores muy grandes, además, podemos hacerles una planta de procesamiento pos cosecha de café, entonces esta segunda línea de negocio es una línea enfocada en café, específicamente tanto desde pequeño como hacia el gran productor y dentro de ese abanico de productores de tipologías”, continúa Engel.

Aquí se refiere, en el caso, a que hay una cantidad de productores que quiere un café normal de venderlo y que está buscando un café diferenciado para poder exportar.

También, la línea de equipamiento para café es la potencial para exportación. “En todo el mundo cafetero, donde haya donde haya producción cafetera, y estoy hablando el los países del trópico, ahí tenemos equipos de café y tenemos también una pequeña operación industrial enfocada en café en Brasil, por supuesto que de menos tamaño que la operación que tenemos en Colombia”, complementa el dirigente de Penagos Hermanos.

El crecimiento, por la operación detenida en un cambio de sede de la compañía, se verá disminuido, sin embargo, el nivel de exportaciones estará en crecimiento.

El aguacate Hass es uno de los pilares que sostienen la economía agropecuaria. Pero esto no se ha generado de la nada y Cartama es testigo de ello. Ha sido un proceso para que el producto pueda consolidarse en Colombia y, aún más, para que otras naciones consideren al país como uno de sus principales proveedores.

Este es un proceso que ha liderado Cartama de la mano de Ricardo Uribe, CEO de la compañía. Esta empresa es pionera en la siembra de aguacate Hass en Colombia, pero su gran aporte a la economía local les tomó casi 14 años en hacerse notar.

Fueron 12 hectáreas el territorio con el que Cartama comenzó en el negocio del aguacate, una tarea compleja comparando las condiciones climáticas de Colombia con otros países productores como Chile, México y Perú.

“Podíamos entender las técnicas de los principales productores, pero no podíamos copiarlas por las condiciones climáticas”, aclaró el CEO.

Con su amplio recorrido, la compañía hoy en día ha logrado mejorar las condiciones de muchas familias productoras. Son 2.000 los empleos directos que Cartama genera en 18 municipios de tres departamentos; sin embargo, su convenio con 500 pequeños y medianos productores ha hecho que su impacto se extienda a 62 municipios ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca y Quindío.

Uribe comenta que ese impacto no se podría lograr sin el gran trabajo que hacen de la mano de los productores. “Este es un modelo ganador para el productor. 78% de los ingresos se reinvierten en los territorios. El productor tiene un gran conocimiento del mercado internacional”. Dentro de las regiones que tienen un mejor rendimiento para Cartama está Antioquia.

UNIRSE A WHATSAPP