Comunidad indígena en Colombia recibe la primera certificación mundial en manejo forestal sostenible
Agricultura

Comunidad indígena en Colombia recibe la primera certificación mundial en manejo forestal sostenible

Esta es la primera vez en el mundo que se otorga esta certificación a un resguardo indígena; fue a la comunidad indígena Nasa Kiwe de Puerto Rico, Caquetá
Confecaucho
UNIRSE A WHATSAPP

Un hito histórico y que vale la pena resaltar consiguió Colombia con la entrega de la certificación FSC® en manejo forestal sostenible y cadena de custodia (CoC) a un grupo de pequeños productores de caucho natural de la comunidad indígena Nasa Kiwe y a agroindustriales del subsector del caucho natural colombiano.

Esta es la primera vez en el mundo que se otorga esta certificación a un resguardo indígena, marcando un importante avance en la sostenibilidad y el reconocimiento de los derechos de las comunidades locales.

La entrega de la certificación se realizó en días pasados en un acto que reunió a personalidades del sector agroindustrial, representantes de asociaciones y productores, organizaciones internacionales y líderes comunitarios de Tolima, la Amazonia, la Orinoquía y los Santanderes. Todos se unieron para reconocer este significativo logro que destaca el compromiso de los eslabones de la cadena de caucho natural, los productores y la agroindustria colombiana.

Productores y agroindustria que se suman a una cadena que se compromete con la sostenibilidad a través de la certificación FSC social y ambiental, el manejo responsable de los recursos forestales y el cumplimiento de los más altos estándares internacionales, para mantener la producción sostenible en armonía con el medio ambiente y protegiendo los DDHH de los actores o trabajadores de la cadena.

Este esfuerzo se realiza en alianza con la Confederación Cauchera Colombiana y Cenicaucho, en el marco del proyecto de Innovación en Cadenas Agrícolas Sostenibles (Incas Global+), implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Durante la entrega del reconocimiento, Sabine Triemer, coordinadora del proyecto Incas Global + de GIZ, afirmó que “este es un gran logro que visibiliza a nivel global la sostenibilidad social y ambiental en la cadena de caucho natural de Colombia”.

Mientras que Fernando García Rubio, director ejecutivo de Cenicaucho y Confecaucho, destacó que esta certificación es un diferencial en el mercado, asegurando a los compradores que el caucho adquirido no ha afectado el entorno natural ni las comunidades rurales. “Quiero destacar que esta es la primera certificación en manejo forestal sostenible para una comunidad indígena 'cauchera' en el mundo”, agregó.

Colombia es reconocida en Latinoamérica como un modelo de negocio exitoso, trabajando de manera articulada como una cadena que valora los esfuerzos de cada uno de sus componentes. Según Daniel Bedoya, representante de FSC en Colombia, el sistema de certificación une tres pilares: el ambiental, el económico y el social, mejorando la calidad de vida de las personas involucradas en las actividades forestales.

La comunidad indígena Nasa Kiwe está conformada por 27 familias del municipio de Puerto Rico (Caquetá) y ha sido clave en este proceso. Al recibir la certificación, se fortalecieron sus conocimientos en conservación y se refrendó su compromiso con el cuidado de la naturaleza, lo que representa un gran aporte para el resto de los campesinos.

Dicha certificación también garantiza el manejo responsable de las plantaciones de caucho natural y una correcta trazabilidad de la materia prima hasta el producto final, conocido como TSR CV (Caucho natural técnicamente especificado con viscosidad controlada), elaborado con procesos que mejoran la calidad y uniformidad del material.

Ómar González, presidente de la junta directiva de la Asociación de reforestadores y cultivadores de caucho natural del Caquetá, Asoheca, comentó al recibir el reconocimiento que: “Estamos muy contentos en el Caquetá, porque la materia prima de las plantaciones de 84 familias campesinas e indígenas productoras de caucho natural, agremiados en Asoheca y Emprocaucho, obtuvimos este sello sobre manejo forestal sostenible y cadena de custodia CoC, lo que nos permitirá abrir mercados internacionales".

UNIRSE A WHATSAPP