Colombia cerró el año pasado con unas cifras históricas en las exportaciones lácteas
El sector lácteo, que es uno de los sectores más importantes del país, alcanzó en el cierre de año cifras sorprendentes debido a que superó su marca después de mucho tiempo. Según el Dane, el comercio y las exportaciones de productos lácteos tuvieron un alza importante que representó cerca de US$45,7 millones, sobrepasando exitosamente los registros que se tenían de años anteriores.
Es necesario recordar que en el año 2009 casi 16.000 toneladas que para el momento se vendían por US$24,5 fueron exportadas y fue en este momento que aquellos productos tuvieron los niveles más altos de la década a nivel de exportación. Uno de sus principales aliados en aquel momento para las exportaciones era Venezuela, ya que eran quienes más compraban de los productos que aquí en el país se producían.
Sin embargo, en el 2009, pese al gran logro obtenido, también se cerró aquel destino y las exportaciones masivas hacia Venezuela se cayeron, además de los daños en la producción ocasionados por el cambio climático, puesto que se dio lugar a sequías extremas provocadas por el fenómeno de El Niño; sumado a esto se perdió el certificado que avalaba que Colombia era un país libre de fiebre aftosa.
Tras tantas pérdidas en una misma industria, se ha luchado incansablemente por volver a tener aquellas victorias. En los últimos cuatro años se empezó a percibir un panorama diferente gracias al restablecimiento del mercado y la apertura de otros, que han permitido un repunte en el comercio internacional y hoy en día se estén registrando estos niveles de exportaciones.
Finalizando el último mes del año 2024, se reportó que la industria nacional exportó 11.212 toneladas de derivados lácteos, entre los que se encuentra leche en polvo entera, queso, yogurt, entre otros, por una cifra de cerca de US$45,7 millones al valor de hoy. Estos registros son para destacar, ya que si bien no se lograron las ventas del 2009, se superaron otras tantas que no había alcanzado ni lo mínimo hace mucho tiempo debido a que en el 2023 tan solo se exportaron cerca de 5.086 toneladas, por lo cual se denota la recuperación sólida que ha tenido este mercado, permitiendo así llegar a ser mejor que antes.
Una de las razones para este resultado es Venezuela, que decidió abrir nuevamente el mercado y tener el título de mayor comprador de lácteos de Colombia. Adicionalmente, a Estados Unidos, Chile, Aruba, Ecuador, países del Caribe y Centroamérica, Sudamérica y Europa es que hoy se vuelven a tener cifras históricas en las exportaciones y se abren nuevas posibilidades ante este mercado. Entre todas suman un aproximado de 261 toneladas exportadas por el valor de US$956,2.
Frente a este tema, Óscar Cubillos, director de la oficina de planeación y estudios económicos de Fedegán, habló con AgroNegocios sobre las exportaciones lácteas en el país.
¿A qué se debe este éxito del 2024 en las exportaciones lácteas?
En el sector lácteo ha habido un mejoramiento, yo todavía no pensaría en que es un éxito pero sí hubo una mejora, como tal esto se atribuye de un lado, pues bueno ha habido la apertura de esa frontera del 2022 y eso ha hecho que se tenga como principal destino de exportación a Venezuela, que son alrededor del 76% de las exportaciones de 2024. Luego lo siguió Estados Unidos, con el 15% ,entonces esa apertura desde 2022 con Venezuela ha sido positivo.
Pero tampoco se puede desconocer que la materia prima para la industria ha estado barata. Es decir, esto también tiene un costo para los ganaderos, porque el precio del litro de leche pagado al productor ha venido cayendo de manera importante desde abril del 2023, entonces digamos alguna empresa específicamente, podemos hablar de Colanta, dijo: 'hay una materia prima más barata', pues es la oportunidad de aprovechar esa materia prima barata.
¿Qué expectativas tiene el sector lechero para este año 2025?
El sector lechero viene todavía en una crisis sensible, dividido en dos como el tema de producción interna, mercado interno y el tema de exportaciones. Frente al mercado interno, la gran expectativa es que se recupere el consumo interno, que venía muy decaído desde el 2021 por el tema de inflacionarios en la leche y en otros productos.
Además, el consumo de leche cayó de 162 litros en el 2021, a 147 litros en el 2023 y 145 en el 2024, entonces la gran expectativa del mercado interno es que se recupere el consumo interno para que la gente, tomando más leche, dinamice más las industrias lecheras y que le compren más leche a los ganaderos y que se salga de esa depresión de precio que se le está pagando al productor ganadero. Esta es como la gran expectativa frente al mercado interno.
En el tema exportador, pues ojalá se mantenga esta dinámica, pero no solamente bajo la dependencia de Venezuela. La industria lechera también tiene que explorar más dinamismos en mercados naturales, como Ecuador y Perú. Por ejemplo, estamos exportando 15% a Estados Unidos, es decir hay posibilidades, hay logística y aprendizaje para que se puedan colocar más producción, más leche con procesamiento y con valor agregado en el Caribe, en Centroamérica y en algunos países de Sudamérica, sin que todo sea Venezuela.
Terminando el 2024, ¿cuál es el mínimo y máximo en precios que se llegó en las exportaciones lácteas?
Viéndolo mensualmente, de esos US46 millones que se facturaron de enero a noviembre del año 2024, el mes en el que más se facturó fue julio, con US$ 7 millones, aunque realmente estuvieron muy parejos, y luego junio con casi US$ 5,8 millones.
¿Qué está pasando con los exportadores en este momento?
El dinamismo exportador lo han colocado un par de empresas. El tema Venezuela realmente lo ha hecho Colanta, entonces aquí la reflexión es que sí tenemos unas grandes industrias lecheras con grandes marcas internacionales y marcas nacionales de muy buen reconocimiento, porque la tarea solamente lo está haciendo una empresa. Hay unas empresas que tradicionalmente no han exportado, que solamente se dedican al mercado interno, pero hay otras que, al contrario de exportar, están importando y eso no tiene sentido.
Entonces, qué pasa con los exportadores de leche en este momento, pues que están un poco quietos. La tarea la está haciendo una empresa en forma agregada y dinámica, las demás no están, no se ve ese dinamismo empresarial del que tanto apelan. Creo que con una tasa de cambio alta, con una materia prima todavía muy barata, como es el precio que le paga el ganadero, las posibilidades de exportación son buenas y no se están aprovechando, solamente con Colanta.
¿Se pretende ampliar el mercado o fortalecer los mercados que ya se tienen, como por ejemplo, Venezuela?
Venezuela hay que seguirla aprovechando, pero no podemos depender solo de Venezuela porque todavía es inestable, pero en el entretanto hay que buscar nuevos mercados. Algo se exporta a Ecuador, antes exportábamos mucho más, pero actualmente se está exportando muy poco, solo el 1% de la exportación van a este país, por lo que hay que volver a retomar Ecuador, hay que pensar en retomar esos mercados.
El aprendizaje está, hay que ponerlo en práctica, así como se está haciendo con Estados Unidos, también está Centroamérica. Hay países que vienen mejorando su economía.
*Escrito por Juliana Ramos