Cantarrana: los mangos de Ayapel que se saborean en el exterior y con un futuro dulce
Agricultura

Cantarrana: los mangos de Ayapel que se saborean en el exterior y con un futuro dulce

Este cultivo de mango Keitt, el más apetecido en el exterior por su sabor y textura, tiene sembradas 120 hectáreas, equivalentes a 16.000 árboles de esta variedad
Mangos Catarrana
UNIRSE A WHATSAPP

El año 2023 y 2024 fue clave para la consolidación de Mangos Cantarrana, un proyecto que si bien viene desde 2017 cuando establecieron el cultivo, pudo tener su primera exportación hasta 2023. Y la razón es que obtuvieron la certificación ICA y la certificación Global GAP, una iniciativa que nace del sector privado y establece una serie de normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar un producto agrícola, y que entrega lineamientos para operar bajo estándares de Buenas Prácticas Agrícolas. Es algo así como la prenda de garantía para que los compradores estén tranquilos con el producto que están adquiriendo y que son de la mejor calidad.

Este cultivo de mango Keitt, el más apetecido en el exterior por su sabor y textura, tiene sembradas 120 hectáreas, equivalentes a 16.000 árboles de esta variedad. Otra ventaja del mango Keitt es su durabilidad para asumir los tiempos desde la cosecha hasta su consumo final en el exterior, característica principal y primordial para la empresa que tiene en la mira el mercado internacional.

Soy desarrollador inmobiliario pero el agro me corre por las venas”. Con esta frase se identifica Juan Luis Bravo Ceballos, CEO de Mangos Cantarrana, uno de los grandes gestores de este cultivo, ubicado en Ayapel en el departamento de Córdoba.

En los últimos 25 años yo he estado dedicado al negocio inmobiliario en el desarrollo de proyectos con los principales constructores de Medellín primordialmente (los centros comerciales Aventura, Mayorca etapa 2 y Santa Fe). Después de varias investigaciones incursioné en el negocio del mango de exportación, en el cual encontré un espacio importante en donde se generó un cultivo, el cual ha sido considerado como de los mejores cultivos de mango del país, en el que cumplimos todas las normas ambientales, sanitarias y laborales”, explica Bravo Ceballos, de 67 años, un apasionado de los deportes y que, de hecho, representó al país en eventos internacionales, mundiales y preolímpicos en la modalidad de tiro skeet, en el que se ha coronado tres veces como campeón nacional. También practica ciclismo y paracaidismo.

Este administrador de empresas de Eafit, con programas de especialización en los Estados Unidos, es un exitoso empresario que encontró en el agro, su gran pasión y un invaluable legado familiar, la mejor forma de seguir esa tradición agrícola que le inculcó su papá, Luis Carlos Bravo, quien fue de los fundadores de Unibán y Banacol. “También fue cultivador de banano durante 40 años aproximadamente y con él trabajé los primeros años de mi carrera profesional, gerenciando los cultivos que teníamos en Costa Rica y en Urabá”, cuenta.

Tras ese contacto y ‘herencia del agro’, en 2017 junto a su hijo, Felipe Bravo, se embarcaron en Mangos Cantarrana. Construyeron una gran empacadora/clasificadora de 600 mt2, además de la adquisición de los mejores equipos del mercado para la producción y la recolección de la cosecha. Durante el 2019 y 2021 realizaron la etapa de levante del cultivo y a partir del 2022 entraron los primeros árboles a producción.

Las tierras de Ayapel

Esta tierras son reconocidas por su calidad en materia agrícola y por su riqueza en los suelos, clave para el sembrado de frutas. Dichas tierras convierten a Ayapel como el municipio con mayor extensión de tierra avalada para la producción de mango destinado a mercados internacionales en Córdoba. Allí, en Ayapel, han sido certificadas 489 hectáreas.

La habilitación de estos terrenos se dio en un momento en que el mercado global del mango alcanzó los US$67,9 millones y proyecta un crecimiento hasta los US$89,5 millones para 2028. Estados Unidos se mantiene como el principal destino potencial para las exportaciones de mango. De acuerdo con la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (Asohofrucol), el año pasado, con cierre a noviembre, el mango se convirtió en el sexto producto hortifrutícola más exportado, solo superado por plátano, aguacate Hass, limón Tahití, cáscaras de algunos frutos y la gulupa, exportando 9.384 de toneladas, que representaron en cifras US$13,9 millones.

Desde Analdex también se han referido al tema y han destacado la importancia del mango en las exportaciones. “Las características geográficas del país nos permiten tener cosechas durante todo el año, lo cual nos hace mucho más competitivos en el mercado global. Las exportaciones de frutas frescas, sin incluir banano, contribuyen considerablemente al sector no mineroenergético, ya que, representan 2,9% en sus ventas externas totales”, aseguró Javier Díaz, su presidente.

Y sobre la experiencia en el negocio, Juan Francisco Jaramillo, CFO de Mangos Cantarrana, cuenta que: “nuestra experiencia en el mango Keitt ha sido fruto de mucha investigación sobre la planta y el potencial de mercado en donde con mucho trabajo logramos un producto de calidad que ya lo reclama e identifica el mercado. Sabiendo que apenas está comenzando el cultivo en Colombia, el potencial que tiene es inmensamente grande y cuenta con muchas ventajas al ser un mercado creciente”.

“Invertimos un monto superior a los $7.000 millones”

Juan Luis Bravo Ceballos, CEO de Mangos Cantarrana, habla del negocio y cómo se han ido extendiendo hasta lograr lo que en la actualidad tienen, un cultivo que está catalogado como uno de los mejores del país, y el cual lleva empleo y desarrollo a la región de Ayapel, en el departamento de Córdoba. Cuenta, entre otras, las expectativas desde la compañía en cuanto a las exportaciones y la inversión realizada.

¿Cuáles son las proyecciones que tienen en cuanto a exportación?

Las proyecciones que tenemos son las siguientes: 20 contenedores en 2025. Mientras que para los años 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030 nuestra proyección es exportar 50 contenedores.

¿A qué países están exportando y a qué mercados esperan llegar?

Las primeras exportaciones las hicimos a Aruba y Curazao a través de una comercializadora internacional. Los resultados fueron excelentes y la repetición de los pedidos fue de inmediato. En el 2023 comenzamos a sacar los certificados requeridos en Colombia y el exterior, ICA y Global GAP, procesos complejos y tediosos, pero logramos obtener estos a finales del 2024. La meta que se tiene en el proyecto desde el comienzo es exportar a Europa y EE.UU. y fueron varios los clientes del exterior que nos visitaron y propusieron compra por la totalidad de la producción.

¿Cuánto fue la inversión para Cantarrana?

La inversión en tierras, cultivo, infraestructura, campamentos y equipos fue superior a los $7.000 millones. Todo recursos propios, es decir, sin deudas de bancos ni terceros.

¿Cómo es el proceso de producción de dicho mango?

Es un cultivo convencional que se caracteriza por desarrollar una agricultura regenerativa, ya que se cambió el uso del suelo de ganadería a agricultura con labranza mínima al momento de establecer la plantación. Durante la siembra se usan productos biológicos como materia orgánica, micorriza, también se usan productos de síntesis química. Para el desarrollo anual de la producción se combinan productos biológicos, se hace monitoreo de plagas y enfermedades que permite determinar el paquete tecnológico.

LOS CONTRASTES

  • Álvaro Ernesto PalacioPresidente Ejecutivo Asohofrucol

    “Gracias al proceso de admisibilidad logrado con EE.UU., las exportaciones de mangos y mangostanes frescos o secos crecieron en un 1277% al cierre de 2024”.

  • Juan Francisco JaramilloCFO de Mangos Cantarrana

    “Es un cultivo, básicamente, para la exportación del mango Keitt, que es nuestro fruto de producción, muy apetecido en Europa y EE.UU”.

Cómo va el apoyo

Desde Mangos Cantarrana consideran que la gobernación de Córdoba y la alcaldía de Ayapel deberían prestarles más atención para generar un mayor centro de producción y de empleo en esta zona del sector El Cedro, que es donde están ubicadas las mayorías centros de producción de mango. “Esto es bien necesario en la zona, en la cual consideramos que se deben mejorar las vías de acceso a estos proyectos, como lo exige el transporte pesado, para poder extraer nuestras cosechas”, dicen.

Protección al medio ambiente

Ayapel está ubicado al sur del departamento de Córdoba, en límites con Antioquia. Y es un humedal que está bajo la figura de Distrito de Manejo Específico, dedicado por la Corporación Autónoma. Esto significa que es una zona de humedal con protección para las especies, tanto vegetales como animales. El manejo que Cantarrana le ha dado al pertenecer a este Distrito está, sobre todo, en la conservación de los bosques que pertenecían a la finca antes de ser desarrollada como cultivo. Allí se divisa diferente fauna silvestre como guacamayas, loras y mono tití, que es una especie en alto grado de probabilidad de extinción, al igual que venados que circulan libremente por el territorio.

UNIRSE A WHATSAPP