Cuáles serán los cultivos y producciones más rentables en Colombia para 2019
Si bien productos agropecuarios como la carne de cerdo, el aceite de palma o la piña se han posicionado entre los líderes del sector en Colombia en 2018, otros como el aguacate hass, las pasifloras, las orquídeas, la tilapia y, principalmente, el cannabis, vienen escalando a grandes pasos y se proyectan como los protagonistas del agro nacional en 2019.
Desde que el Congreso de la República aprobara en 2016 el marco legal para reglamentar el uso del cannabis con fines terapéuticos, Colombia ha entrado en el foco de inversionistas, principalmente canadienses, como uno de los países más potenciales para desarrollar este negocio en América Latina y el Caribe.
Esta dinámica es creciente debido a las condiciones climáticas y diversidad de suelos que posee el país, que lo han posicionado ante la opinión pública internacional como uno de los destinos con potencial de ser líderes en la industria canábica.
Así lo han asegurado personalidades como Vicente Fox, expresidente de México y directivo de la compañía canadiense de cannabis Khiron, quien expresó que “Colombia tiene la gran oportunidad de convertirse en el líder en atracción de capital, inversión, en innovación, tecnología y productos. Estará en el mapa de esta nueva industria a la altura de Canadá o inclusive más allá”.
De acuerdo con las proyecciones de algunas de las principales empresas de este sector, solo a nivel nacional hay un mercado superior a tres millones de personas que requieren productos medicinales con base en esta planta, por lo cual, el crecimiento de los cultivos ha crecido y ya se ha extendido en 15 departamentos.
En total, se han otorgado 230 licencias, divididas en 84 para cultivo no psicoactivo, 71 para transformación de productos derivados, 57 para cultivo psicoactivo y 18 para semillas para siembra. No obstante, el interés de empresarios colombianos y extranjeros ha hecho que para 2019 este número se pueda duplicar o triplicar, según proyecciones de Medical Extractos, una de las compañías con mayor potencial en esta área.
Para Henry Muñoz, fundador de Medical Extractos y Cannabis Colombian Lawyers, el potencial del cultivo está soportado en “la vocación agrícola, por lo que se puede convertir en una despensa internacional de cannabis medicinal. El recurso humano también es importante, pues sabemos trabajar las flores y otros cultivos para alimentos, lo que con una buena capacitación e intercambio no sólo de tecnología, si no de conocimiento, con empresas y profesionales de países que ya tienen experiencia en los grandes cultivos industriales legales, pronto podremos estar cumpliendo los más altos estándares de calidad requeridos por la industria y especialmente por los pacientes, porque esto se trata de darle a los pacientes una medicina de la más alta calidad y cumpliendo todas las normas de sanidad”.
Negocios de cannabis alcanzarían US$1.000 millones en 2019
Para el próximo año iniciarán operaciones comerciales varias compañías que han estado en proceso de adecuación de predios y registros de licencias de cannabis a lo largo de 2018. Una de estas es Medical Extractos, cuyo representante y CEO es Henry Muñoz, abogado de Cannabis Colombian Lawyers (subsidiaria de Hoban Law Group), y que tendrá cultivos en San Carlos y Rionegro en Antioquia. Agronegocios habló con el directivo sobre las proyecciones de la compañía y el sector en general de cara al futuro.
¿Cuál es la proyección en materia de licencias para 2019?
Esperamos que este número se duplique o triplique, ya que cada día más empresarios nacionales y extranjeros ponen sus ojos en Colombia y con eventos como ExpoMedeWeed que ayudan a difundir más información sobre la planta y despertar interés en pacientes e inversionistas para cambiar sus perspectivas sobre la planta.
¿A qué se debe el alto potencial de Colombia?
Por su misma ubicación geográfica, por lo cual podemos producir todo el año, mientras que en muchos países al extremo norte o sur del mundo tienen largos periodos de frío donde solo se puede cultivar en interior y esto genera costos muy elevados de producción, los cuales se podrían reducir en Colombia y cosechar todo el año a costos más bajos.
¿Cuánto podría mover en negocios este sector?
Medical Extractos y otras empresas proyectan ventas iniciales en 2019 alrededor de US$7 millones. Se esperan negocios para Colombia cercanos a US$1.000 millones en 2019 y que, en 2020, las ventas se dupliquen y alcancen números superiores a US$2.000 millones.
En materia legal y financiera, ¿cuáles han sido las principales trabas para el cannabis?
La principal dificultad que ha entregado el sector es la organización financiera de las empresas, ya que algunos bancos no han permitido la apertura de cuentas o el ingreso de divisas desde el extranjero. Los bancos deben entender que el dinero del cannabis medicinal es legal en Colombia y no les debe dar miedo abrir las puertas a esta nueva industria que mueve millones de dólares cada año. El registro de semillas ante el ICA también ha sido difícil.
Se adelanta diseño de productos
Medical Extractos adelanta las evaluaciones agronómicas de las semillas y mejoramiento genético utilizando las variedades tradicionales del país y otras plantas con características deseadas de otras partes del mundo. También el diseño de cinco productos cosméticos, aceite para masajes, pomada anti-acné, linimento deportivo y crema de manos, entre otros.
Así mismo producirán medicamentos magistrales para el mercado nacional con Buenas Prácticas de Elaboración (BPE), como hoy permite la legislación colombiana para darle respuesta a millones de pacientes de diversas enfermedades (crónicas, degenerativas, de alto costo, huérfanas, etc.), para las cuales se hallan encontrado beneficios con los tratamientos de cannabis y que deseen probar esta alternativa médica.
También se producirán materias primas de grado farmacéutico con base en Cannabis, tanto para el mercado local, como para el internacional, desde metabolitos separados como Cannabinol (CBD), Delta 9- Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabigerol (CBG), Cannabinol (CNB), entre otros, al igual que Resinas de Espectro Completo (Full Spectrum), que contengan todos los componentes
extraídos de la planta, asegurando que no contengan residuos de solventes, trazas de metales pesados, plaguicidas, fungicidas o cualquier otro componente que afecte la calidad y la seguridad del material, por ende la salud de los usuarios finales, los pacientes.
Otros productos potenciales
Además del alcance que puede tener el cannabis, la producción de tilapia, pasifloras y orquídeas, adicional al aguacate hass o los champiñones, son alternativas que prometen buenas rentabilidades, debido a la proyección que han tenido en 2018 y el trabajo que han desarrollado desde pequeños hasta grandes agricultores.
Para el caso de la tilapia, por ejemplo, su producción ya suma más de 65% de la industria piscícola y solo en el primer semestre de este año, las exportaciones superaron US$25 millones, lo que representó un crecimiento de más de 37% respecto al año pasado.
Su incremento se ha potenciado en el mejoramiento genético de la tilapia negra que genera un mayor rendimiento en filete. Esto ha llevado a Colombia a ser el primer oferente del mercado norteamericano, principalmente en Estados Unidos.
Por su parte, en pasifloras destaca el aumento en la producción que para este año sería de 6%, con lo que se superarían 241.393 toneladas al cierre de 2018 y se ubican como cultivos altamente promisorios de cara al próximo año.
De acuerdo, con cifras de ProColombia, en general, la gulupa es la tercera especie más exportada en fresco, luego del aguacate y la uchuva, y es la más exportada entre el grupo de las pasifloras, seguida por la granadilla, el maracuyá y la curuba.
Su apreciación como frutas tropicales exóticas son altamente valoradas en destinos como Holanda, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y países asiáticos donde se utilizan como elementos primarios de alta cocina en la actualidad.
Por último, entre las flores, las orquídeas, son muy exportadas hacia Estados Unidos, Canadá y Curazao. La calidad y belleza de esta especie, de la que hay 1.572 variedades endémicas en Colombia, la convierte en una flor muy apetecida.
“No solo en materia de exportaciones se han valorizado las orquídeas, sino que para el turismo local son uno de los principales atractivos con tours especializados”, indicó Javier Díaz, consultor de Orquiflowers.
Champiñones crecen en su consumo local
Colombia no es un gran exportador de champiñones pero su incremento gradual en el consumo nacional, lo convierte en un cultivo en desarrollo y crecimiento para 2019. Jorge Suárez, gerente de Funglus, y uno de los empresarios con más conocimiento sobre la actualidad y proyección del tipo de hongo comestible más popular en el país, destacó que es importante incentivar la divulgación sobre su consumo, sus bondades gastronómicas, en la salud, el ambiente e incluso su impacto en otros cultivos.