Amapuri: una empresa que impulsa el açai colombiano y lo lleva a lo largo del mundo
En lo más profundo del Amazonas colombiano, donde la selva es considerada un santuario de biodiversidad y cultura, una empresa encontró la clave para poder transformar vidas y abrirle las puertas del mundo a uno de los alimentos más poderosos que es el açai. Su nombre es Amapuri, y su historia combina impacto social, emprendimiento, sostenibilidad y calidad para poner cada vez más a Colombia en el mapa global agroindustrial.
Amapuri nació en 2013 con una visión clara, que era convertir a Colombia en un referente en la producción y exportación de açai, un fruto amazónico que es altamente nutritivo, sin comprometer el equilibrio ecológico ni dejar atrás a las comunidades que hacen posible su cultivo. Bajo este contexto, Édgar Montenegro, fundador de Amapuri, afirmó que “uno de los objetivos era aprender un poco lo que había hecho Brasil con este fruto, ya que para ellos este negocio representa cerca de US$7 millones y dominan el mercado”.
Con una producción anual de más de 5.000 toneladas de açai y una operación que abarca cerca de 1.300 hectáreas de cultivo, Amapuri es hoy una de las empresas líderes en su sector. “Dentro de esto, tenemos acuerdos de cero deforestación con los productores. Actualmente estamos evaluando cómo expandir el alcance a más hectáreas. El objetivo es llegar a 10.000 productores enlazados o a 5.000 productores con dos hectáreas cada uno”, añade Montenegro.
Amapuri no nació solo para producir y vender açai, pues su misión es crear un modelo de negocio que beneficie tanto a las personas como al planeta. Desde sus inicios, la empresa apostó por la sostenibilidad y el comercio justo, para asegurar que su crecimiento no fuera a costa del medio ambiente ni de las comunidades rurales que participan en su cadena productiva.
Por esta razón, hoy Amapuri genera más o menos 50 empleos directos, de los cuales se destaca la participación de campesinos e indígenas, garantizándoles condiciones laborales justas, acceso a formación técnica y un mercado estable para su producción.
No obstante, la empresa cree fielmente en el potencial que tiene este producto y esperan en un futuro poder generar aproximadamente 200.000 empleos en Colombia. “Tenemos en cuenta el potencial que hay de este fruto en las diferentes zonas del país. Aspiramos llegar hasta las partes más pobres, donde no hay oportunidades”, relató el fundador.
La infraestructura de Amapuri permite una producción a gran escala sin perder la esencia de un producto orgánico y de alta calidad. Por esta razón, la empresa cuenta con diferentes presentaciones de este producto como la pulpa congelada, polvo liofilizado y sorbete, todos hechos sin adiciones lácteas ni grasas, pues este fruto es altamente nutritivo por si solo.
Desde sus cultivos en la zona del bajo Putumayo y otras regiones tropicales de Colombia, el açai de Amapuri viaja a destinos como México, Estados Unidos, Europa, especialmente a Alemania y Francia, consolidándose de esta manera en mercados donde la demanda de alimentos saludables está en auge. Además, cuentan con certificaciones internacionales que garantizan la sostenibilidad del producto y su calidad para los mercados de exportación. “Al cierre del año pasado, con gran esfuerzo y determinación, logramos exportar 200.000 toneladas del producto”, agregó Montenegro.
Los sueños de esta empresa no se detienen aquí, pues creen en un futuro de expansión y de nuevas oportunidades. Sobre la mesa se encuentran planes como expandir sus cultivos, aumentar la producción anual, desarrollar nuevos productos a base de açai, como por ejemplo, una pulpa en polvo que al ser mezclada con agua obtenga la textura inicial y, por su puesto, nuevos destinos de mercado como Australia, Asia y Medio Oriente.
“Hoy en día, este producto tiene una gran importancia y un mercado diferenciado que otros países no poseen. Colombia tiene la oportunidad de competir fácilmente y alcanzar grandes volúmenes de producción de manera significativa, especialmente por su ubicación dentro del Amazonas”, concluyó Montenegro.
Conozca los beneficios que tiene el açai
Este fruto contribuye al funcionamiento del sistema inmunológico, por sus vitaminas y minerales. Además, su principal beneficio es su poder antioxidante, gracias a su riqueza en antocianinas, que permiten combatir y proteger las células del daño oxidativo. No obstante, es una fuente de energía natural, ideal para deportistas o personas con un estilo de vida más activo.