La uchuva colombiana, la superfruta que conquista a los mercados internacionales
La uchuva colombiana se volvió poderosa y tiene un potencial que pareciera no tener techo. Solo un dato: nada más y nada menos que el país es el principal productor y exportador de la fruta a nivel mundial. En 2024, por solo citar un ejemplo, creció 9,4% en sus ventas al exterior frente a 2023, al registrar US$43,5 millones, superando por primera vez la barrera de los US$40 millones en exportaciones, todo un logro en el que han participado muchos actores como Analdex y ProColombia; y es tanto su éxito que consolidó su presencia en el top 5 de las frutas más exportadas, por detrás del banano, aguacate, limón Tahití y la gulupa.
Las cinco empresas que más contribuyen a esta canasta exportadora fueron: Frutireyes S.A.S.; Colombia Paradise S.A.S.; Frutas Comerciales S.A.; Comercializadora Internacional Caribbean Exotics S.A.S., y Novacampo S.A.S.
Precisamente, Luis Alberto Reyes, gerente general de Frutireyes, cuyas ventas de la empresa el 90% corresponden a la uchuva, explica el éxito de esta.
“Para el año del 2024 exportamos aproximadamente 2.000 toneladas a los diferentes destinos internacionales. La uchuva presenta un gran potencial para la exportación por diversas razones, entre ellas su valor nutricional, ya que es rica en vitamina A y C, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias".
"Es ideal para aquellos consumidores que buscan alternativas saludables. Su sabor y versatilidad combina notas acidas y dulces, por lo que es muy apetecible en los diversos mercados culinarios. Con la creciente tendencia hacia la alimentación saludable y las SuperFoods, la uchuva ha capturado el interés de los mercados, especialmente en Europa y los Estados Unidos. Colombia tiene condiciones climáticas ideales y una geografía adecuada para la producción de uchuva de alta calidad durante todo el año. La experiencia y el conocimiento de los agricultores colombianos también contribuyen a la excelencia”.
Y Reyes agrega que: "Frutireyes siempre ha mantenido un enfoque en la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas de agricultura responsable y es por ello que sus productos tienen los sellos Globalgap,Grasp, Smeta, y Rainforest Alliance entre otros. Este compromiso no solo ha asegurado la calidad de sus productos, sino que también ha mejorado la reputación de la empresa en el mercado internacional. Hoy en día Frutireyes es la empresa líder en exportaciones de uchuva y continúa siendo una empresa familiar, pero con una visión moderna que integra innovación y tradición, exportando sus productos a varios países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Holanda, Polonia, Italia, Turquía, entre otros y participando en programas comunitarios para apoyar a pequeños agricultores del país".
Esta empresa genera 600 empleos, de las cuales el 90% son mujeres cabezas de familia. Frutireyes es la empresa líder en exportaciones de uchuva, tras iniciar sus operaciones en diciembre del año 2000 en Bogotá y en la región de Granada, Cundinamarca, una zona reconocida por su rica producción agrícola y ganadera.
El proceso de producción de la fruta consta de ocho etapas fundamentales: selección del terreno y preparación del suelo; sembrado; riego, fertilización, control de plagas y enfermedades; tutorado; floración y polinización; maduración y cosecha; postcosecha; y transporte y comercialización.
El potencial de la uchuva colombiana es más prometedor aún. Mauricio Peña, uno de los socios de Colombia Paradise, la segunda exportadora a nivel nacional, asegura que “contamos con una gran ventaja frente a otros países andinos como Ecuador y Perú. El tránsito marítimo desde Colombia a Rotterdam (Países Bajos), principal puerto de destino de este producto, puede ser hasta 10 días más corto que el tránsito desde Perú, lo cual es una fortaleza en cuanto a la vida de anaquel del producto. Por otro lado, Colombia cuenta con disponibilidad los 365 días del año de este fruto, lo que ayuda a mantener presencia constante en los mercados e impulsar su consumo”.
Colombia Paradise, en su operación, genera cerca de 300 empleos directos, siendo mujeres cabeza de hogar en su mayoría, además de 4.000 empleos indirectos gracias a la mano de obra que se genera en los cultivos.
"En CI Colombia Paradise SAS intentamos aportar al mejoramiento del medio ambiente, por esto el 80% de nuestras exportaciones de uchuva son utilizando empaques de materiales reciclables y sostenibles, nuestra presentación mas común es en cajitas de papel de caña de azúcar, 12 de estas cajitas van dentro de una caja de cartón corrugado 100% reciclable, e impreso con tintas de base natural. En la empresa el 90% de nuestra exportación de Uchuva es en capacho, lo cual significa que el capacho debe también contar con los estándares estipulados, su color debe ser constante y agradable a la vista, no tener ningún tipo de afectación por hongo o enfermedades, y debe tener una textura y composición sólida", añade Mauricio Peña.
Mientras que Gabriel Jaime Gómez, vicepresidente de exportaciones de ProColombia, asegura que: “la uchuva colombiana es un producto sumamente importante en las exportaciones. Se ha ido teniendo un crecimiento importante en los últimos años. Hay 1.500 familias que hacen unas pequeñas explotaciones para poder trabajar y generar los cultivos y sus procesos de comercialización. Hay alrededor de 48 empresas colombianas que están exportando uchuva y lo están haciendo a más de 20 países. Está llegando, entre otros, a Canadá, Brasil, Emiratos Árabes, Kuwait, Malasia y Hong Kong, es un producto que se vende en los diferentes mercados del mundo”.
Otra de las empresas que produce la uchuva es Expo Organic Colombia, que surgió como una iniciativa para trabajar principalmente con frutas orgánicas, con certificación orgánica y enfocada a cultivos como uchuva y gulupa.
"En la experiencia que tengo trabajando más de 15 años en frutales de exportación, siempre he visto un potencial inmenso en la uchuva. Hay un camino muy bien trazado y que sigue en marcha para mercados grandes como Europa, Países Bajos, países muy importantes como Alemania, Suiza, que son grandes consumidores de uchuva. Y recién que se inició el tema de plan de trabajo para Estados Unidos, pues se abre un mercado gigante, un potencial inmenso para un país con un destino de 300 millones de personas, es muy significativo", explica Fernando Becerra, uno de los socios de Expo Organic Colombia.
Y también añade que: "nuestra empresa surgió como una iniciativa para trabajar principalmente con frutas orgánicas. El origen se dio por la reunión de tres socios con quienes concertamos nuestras ideas, proyectos, aportes y la experiencia de cada uno en áreas diferentes, en la parte agrícola, en la parte de comercio internacional, la parte de gestión de mercados y recursos. Es una empresa pequeña, somos tres socios y el número de empleados oscila entre cinco y diez empleados dependiendo las temporadas. La uchuva para nosotros significa o ha significado al menos entre el 50 y el 70 por ciento de las ventas. Es un renglón importante para nosotros y nuestro destino principalmente en Europa".
“La uchuva es un tesoro por descubrir”
Carlos Lozano, director del Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex, habla de los grandes resultados de la uchuva para el país y su potencial para seguir exportando.
En orden de importancia de exportaciones, ¿qué tanto pesa la uchuva y en qué lugar está?
La uchuva ha ido consolidando su presencia en el top cinco de las frutas más exportadas, por detrás del banano, aguacate, limón Tahití y la gulupa. Tuvo exportaciones de US$43 millones en el 2024, con un crecimiento mantenido del 10% en los últimos años.
¿Cómo apoyan desde el gremio a las diferentes empresas exportadoras?
Desde el Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex estamos siempre atentos a lograr y mantener la competitividad y sostenibilidad de la uchuva en Colombia y los mercados internacionales.
¿Cómo comenzó esta bonanza de la uchuva?
La bonanza de la uchuva es la respuesta a la estrategia en Colombia de diversificar los productos agrícolas frescos exportables y la buena acogida que ha tenido en los consumidores en el exterior.
¿Por qué es una fruta tan apetecida en el exterior?
La uchuva es apetecida en el exterior por ser una excelente aliada de las frutas saludables y una excelente alternativa en la gastronomía internacional, por su sabor agridulce, aroma y color. Su apariencia con el capacho es un delicatessen y una excelente alternativa para la gastronomía en el campo de los emplatados y bebidas.
¿Cuál es el potencial de la uchuva colombiana?
Las propiedades funcionales de la uchuva para la salud y la versatilidad gastronómica representan un gran potencial agroindustrial. La uchuva es un tesoro por descubrir. La uchuva tiene el privilegio de poder responder con rapidez a una alta demanda del producto en los mercados por su corto ciclo para producirla.
¿Cómo hacer para que los mercados internacionales conozcan más sus beneficios?
Las empresas exportadoras del Comité Exportador de Uchuva de Analdex han hecho un gran esfuerzo para dar a conocer la uchuva, degustarla y promocionar también sus beneficios. Se requiere más acciones de promoción y capacitación en los mercados de destino con, entre otros, los consumidores, retailers y food service.
¿Qué expectativas tienen con su exportación?
La meta en el muy corto plazo es exportar US$100 millones. La uchuva no es solo un fruto con un gran potencial, también es uno de los productos que tiene un alto componente de personas involucradas, esto es por lo que cada fruta hay que revisarla. Son más de 8.000 toneladas que en 2024 se examinaron y hay que revisar cada una, cada uchuva pesa entre 6 y 10 gramos.
Esta gran labor requiere una gran demanda de mano de obra y hay muchas madres cabeza de familia detrás de esta operación que, apoyadas por el importante esfuerzo de los exportadores de la uchuva, les dan sostenimiento a Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, en ese orden.
¿Y qué retos tienen y cuál es su beneficio para la salud?
El futuro de la uchuva es prometedor, sin embargo, el reto está en lograr que las propiedades, funcionalidades y versatilidad gastronómica de esta fruta sean más conocidas por los mercados de destino para poder cumplir el sueño de superar la cifra del 10% de crecimiento en exportaciones anuales.
Cuando alguien descubra ese potencial de la uchuva, en la industria gastronómica, farmacéutica y en los productos nutraceúticos, así como la elaboración de una buena estrategia de marketing, el mundo va a querer uchuva y se va a vender sola, así como ocurre con el aguacate hoy en día. La uchuva se destaca por su capacidad para prevenir alteraciones metabólicas al aumentar la sensibilidad a la insulina, ayudando a prevenir la diabetes tipo 2. Además, mejora la movilización de las grasas como fuente energética, proporcionando un efecto enérgico y adelgazante.