Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024; más de 113.000 hectáreas
Durante 2024 Colombia registró 113.608 hectáreas deforestadas, representando un crecimiento de 43,3% frente al año anterior. Aunque el país se ha inclinado por la disminución de la deforestación con un avance acumulado de 34% frente al 2021 (174.103 ha), entre 2023 y 2024 el comportamiento fue diferente. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2022 hubo 123.517 ha deforestadas, con una reducción de 29% frente al año anterior (174.103 ha); y para 2023, la deforestación también decayó, esta vez con un 35,8%.
Deforestación en Colombia
Dentro del informe del Ministerio se presentaron las cifras de deforestación en la Amazonía, que con 77.124 ha en deforestación, presentaron un aumento con respecto al 2023 (44.274 ha). Los departamentos del Arco Amazónico que presentaron mayores incrementos fueron el Meta, con 16.798 ha (27.107 ha en total); Guaviare con 5.441 ha (16.908 ha totales); Caquetá con 12.615 ha (25.263 ha en general) y Putumayo con 274 ha (5.443 ha en el territorio).
Para Lena Estrada Añokazi, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables. Es afectada, principalmente, en el Arco Amazónico y esto implica que estamos perdiendo la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos". Por esto, la ministra sostuvo que “hago un llamado a toda la sociedad a que empecemos a conformar unos comités por la vida”.
Y es que, de acuerdo con Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, los informes de detecciones trimestrales del año 2024 daban cuenta del aumento de la deforestación en el Arco Amazónico. Para 2024, se registró un incremento en Caquetá (25.263 hectáreas deforestadas), Guaviare (16.908 ha), Putumayo (5.443 hectáreas) y Meta (21.107 hectáreas),
cuatro departamentos clave de la conservación del bosque en Colombia.
Sin embargo, en comparación, para el mismo periodo, Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira registraron las mayores reducciones de deforestación en el país.
Por otro lado, Antioquia, Casanare, Guainía, La Guajira, Norte de Santander y Arauca, con cifras de deforestación de 7.197 ha, 978 ha, 1.205 ha, 210 ha, 3.538 ha y 1.149 ha respectivamente, tuvieron una variación en la deforestación de entre -176 ha y -942 ha. De esta manera, el 57% de la deforestación del país se concentra en las Sabanas del Yarí (18,1%), Llanos del Yarí (11,5%), Sur del Meta (11,1%), Mapiripán (5,0%), Guaviare (4,3%), Putumayo (2,6%), Andina Norte (1,7%), Pacífico Norte (0,9%) y en el territorio correspondiente a la Andina centro norte, nororiente de Antioquia y Sur de Bolívar (2,1%).
En cuanto a los Parques Nacionales Naturales, la deforestación es de 10.127 ha, con un incremento de 6.861 ha para el 2024. Esto principalmente de Tinigua (3.684 ha), la Serranía de la Macarena (3.361 ha) y la Serranía de Chiribiquete (2.102 ha). También se registró un incremento en Paramillo (549 ha), Amacayacu (217 ha) y Los Picachos (214 ha).
En Colombia, las principales razones de la deforestación son la praderización para acaparamiento de tierras, prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, infraestructura de transporte no planificada, cultivos de uso ilícito, extracción ilícita de minerales y de madera ilegal, expansión agrícola y fenómenos naturales.